Las personas que han experimentado traumas mentales, emocionales o físicos graves a menudo llevan las consecuencias de estos durante toda su vida. Estas cicatrices pueden hacerlosmás negativos, apáticos, ansiosos o propensos a explosiones emocionales, mostrando síntomas de ansiedad que afectan su bienestar.
Por lo tanto, antes de juzgar el comportamiento de alguien, es importante considerar si esa persona podría estar sufriendo de trastorno de estrés postraumático.
¿Qué es el trastorno de estrés postraumático (TEPT)?
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) representa untrastorno mental que resulta de experimentar un trauma físico o emocional grave de diversos orígenes: desastres, violencia, conflictos bélicos, accidentes o la pérdida de un ser querido. En España, este trastorno es un tema de creciente interés debido a su impacto en la salud mental.
Las personas con TEPT desarrollado experimentan fuertes reacciones al trauma.
Estas pueden manifestarse en:
- Pesadillas recurrentes
- La aparición de recuerdos repentinos del evento/trauma
- Ansiedad severa
- Evasión de recuerdos que puedan recordar la experiencia vivida o crear las condiciones para su repetición.
Desafortunadamente, el trastorno de estrés postraumático es más grave de lo que parece a primera vista, ya que, si no se le presta atención, los síntomas de TEPT pueden persistir durante mucho tiempo, agravarse y provocar serias alteraciones en la calidad de vida.
En la mayoría de los casos, es necesaria la intervención profesional para abordar el problema de manera efectiva.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo TEPT que pueden conducir al desarrollo de este tipo de trastorno psicológico no son pocos, pero los principales son varios.
Aquí están:
- Intensidad del trauma: Incidentes y eventos traumáticos que tienen un fuerte impacto en la persona conllevan un mayor riesgo de desarrollar TEPT.
- Duración del estrés: La exposición prolongada a estímulos estresantes o la experiencia repetida de estos aumenta el riesgo de desarrollar TEPT.
- Historia personal de trastornos mentales: Las personas con antecedentes de problemas psicológicos, como ansiedad o depresión, son más vulnerables.
El aislamiento del entorno social normal y la falta de apoyo familiar TEPT también aumentan el riesgo de desarrollar este tipo de trastornos concurrentes.
Posibles causas
Como se mencionó anteriormente, el TEPT puede desarrollarse como resultado de experimentar o presenciar eventos traumáticos para la mente y el cuerpo, causando profundos efectos del trauma.
Algunas de las principales causas incluyen:
- Guerra: Los veteranos militares que han participado en misiones de combate y han sido testigos o víctimas de eventos traumáticos son quizás el grupo que con mayor frecuencia desarrolla TEPT grave.
- Violencia física o sexual: Las víctimas de violencia, independientemente de su naturaleza, a menudo sufren de TEPT o desarrollan diversos problemas de comportamiento.
- Accidentes graves y percances: Los accidentes automovilísticos y otros incidentes que provocan lesiones físicas graves y estrés psicológico pueden conducir al desarrollo de TEPT.
- Desastres naturales y sus consecuencias: Diversos desastres naturales como terremotos, inundaciones, incendios, huracanes y otros, que pueden causar lesiones graves, pérdida de hogar, seres queridos o mascotas, son a menudo la causa de TEPT.
Aunque es parte del desarrollo natural de la vida, la muerte de un ser querido también puede conducir al trastorno de estrés postraumático. Esto ocurre con mayor frecuencia si la muerte se produjo en circunstancias dramáticas, especialmente en casos de estrés postraumático en niños.
Síntomas del estrés postraumático
Los síntomas del TEPT se dividen en varias categorías principales y pueden manifestarse en diferentes combinaciones. No es necesario que todos estén presentes para establecer un diagnóstico TEPT.
Por lo general, los síntomas del TEPT incluyen:
- Recuerdos intrusivos: Pensamientos o pesadillas intrusivas que surgen esporádica o constantemente y están directamente relacionadas con el evento traumático.
- Evasión: Evitar consciente o inconscientemente lugares, personas, actividades y situaciones que recuerden el trauma.
- Cambios en el estado de ánimo: Manifestación de sentimientos de culpa, desesperación, irritabilidad, apatía, pérdida de interés en actividades habituales y síntomas de depresión.
- Aumento de la excitabilidad: Se expresa en tensión constante, dificultades para dormir y concentrarse, así como problemas para manejar las tareas diarias.
Estos síntomas afectan negativamente la cuidado de salud mental y deterioran significativamente la calidad de vida de los afectados.
Complicaciones relacionadas
La consecuencia más común del trastorno de estrés postraumático es que el individuo afectado caiga en una depresión clínica severa, en la que experimenta graves dificultades emocionales, ansiedad, apatía y una pérdida total de interés en la vida.
Muy a menudo, las personas con TEPT recurren al “autotratamiento” mediante la práctica de hábitos perjudiciales como el consumo de alcohol, drogas y medicamentos para TEPT en un intento de lidiar con el dolor.
Desafortunadamente, esto solo agrava su condición y produce efectos paradójicos. A menudo, el resultado de un TEPT no tratado en combinación con alcohol y otras sustancias conduce a intentos de autolesión e incluso suicidio.
Como resultado de un comportamiento aislante general, las personas que sufren de trastorno de estrés postraumático tienen dificultades para mantener contactos sociales y relaciones con familiares y amigos, lo que es una señal alarmante y un grito de ayuda, un claro indicio de que el individuo no está manejando su psique por sí solo.
Hechos y mitos
Como todos los temas relacionados con la psicología humana, el trastorno de estrés postraumático es objeto de numerosos mitos y hechos que a menudo pueden llevar a malentendidos.
Por ejemplo, muchos no son conscientes de que el TEPT en realidad puede afectar a cualquier persona que haya experimentado traumas físicos o psicológicos graves.
El TEPT no siempre se desarrolla inmediatamente después del evento traumático; a menudo, los síntomas se hacen evidentes mucho después del evento. La razón de esto es que la mente necesita tiempo para procesar y asimilar el evento.
Los diferentes tipos de métodos terapéuticos, como la terapia cognitiva conductual, en combinación con tratamientos TEPT son métodos probados y efectivos para manejar los síntomas y abordar el problema.
Los mitos relacionados con el TEPT no son muchos, pero son completamente lógicos para la psique humana. Se basan en la creencia de que esto no puede pasarnos a nosotros y se expresan en la idea errónea de que solo las personas débiles pueden desarrollar este tipo de trastorno.
También es un mito la creencia de quelas personas con TEPT son agresivas y peligrosas. Aunque a menudo están irritables, bruscas o ansiosas, raramente muestran agresividad y, en la mayoría de los casos, solo son peligrosas para sí mismas.
Diagnóstico
El diagnóstico de la condición implica una evaluación exhaustiva y adecuada por parte de un especialista, generalmente un psicólogo o psicoterapeuta, y a veces incluso un psiquiatra.
Para establecer un diagnóstico definitivo, el especialista realiza una reunión detallada con el afectado para recopilar una historia completa y detallada de los eventos que están en la raíz del problema.
El diagnóstico de TEPT puede considerarse un hecho si los síntomas persisten durante más de un mes y causan gran estrés, que provoca serias dificultades en la vida diaria del paciente.
Tratamiento
El tratamiento del TEPT combina psicoterapia TEPT y medicamentos para TEPT.
Los métodos psicoterapéuticos incluyen la terapia de conversación, como laterapia cognitiva conductual, que ayuda a identificar y manejar los pensamientos negativos directamente relacionados con el trauma.
La terapia de exposición es un método en el que el afectado es gradualmente expuesto a los recuerdos traumáticos, con el objetivo de reducir el miedo hacia ellos y permitir que la mente los acepte con mayor calma.
Los medicamentos para TEPT utilizados pertenecen algrupo de los antidepresivos, en particular los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como citalopram, sertralina y otros. Estos alivian los síntomas de depresión y ansiedad al regular el equilibrio de los neurotransmisores en el cerebro. Otro grupo de medicamentos son los ansiolíticos y los somníferos, como pregabalina, alprazolam y otros.
El objetivo del tratamiento es restaurar la calidad de vida del individuo y ayudarlo a que, con el tiempo, pueda manejar los recuerdos traumáticos por sí mismo, promoviendo la recuperación de trauma.
Vida con TEPT
Desafortunadamente, muchas personas enfrentan el desafío de vivir con TEPT. A menudo experimentan emociones demasiado intensas y difíciles de controlar, comoira, ansiedad severa, miedo y desesperación, lo que convierte las tareas y responsabilidades diarias en una verdadera carga.
Lo mismo aplica al funcionamiento social, establecer contacto con familiares y amigos, y manejarse en el entorno laboral.
Para que una persona con trastorno de estrés postraumático pueda vivir y funcionar como un ser humano normal, necesita el apoyo emocional TEPT constante de sus seres queridos, así como dirigir su atención y esfuerzos hacia abordar el problema mediante estrategias de afrontamiento.
Cómo ayudar a un ser querido con estrés postraumático?
Sin duda, para las personas que sufren de TEPT, el apoyo familiar TEPT es de gran importancia. Para ayudar a una persona así, se requiere paciencia, comprensión y muestra de empatía.
Las reacciones de las personas con TEPT ante los intentos de ayuda pueden ser variadas y confusas, por lo que debes recordar que no son intencionadas ni dirigidas personalmente contra ti.
Aquí hay algunos consejos adicionales:
- Aprende a escuchar sin interrumpir ni juzgar. Haz que tu ser querido entienda que estás disponible para él cuando necesite comunicarse.
- Expresa apoyo, pero no fuerces ni presiones si sientes que la persona no está lista para dar un paso determinado.
- Antes de comenzar a acompañar a tu ser querido con TEPT en el difícil camino hacia la recuperación, infórmate y familiarízate con la naturaleza del trastorno de estrés postraumático para comprender mejor sus emociones y experiencias, apoyándote en estudios clínicos TEPT y la investigación sobre TEPT.
Tu paciencia y atención tendrán un impacto positivo significativo en su recuperación, así como la empatía, gracias a la cual sentirán tu atención y deseo de ayudar.
Conclusión
El trastorno de estrés postraumático es una afección compleja y profundamente debilitante que puede afectar a cualquier persona, independientemente de su fortaleza mental o experiencias previas. Comprender su naturaleza, síntomas de TEPT y consecuencias es esencial no solo para quienes lo padecen, sino también para sus seres queridos y la sociedad en general. A través de la empatía, el apoyo emocional TEPT constante y la búsqueda de intervención profesional, es posible aliviar el sufrimiento y reconstruir la vida paso a paso. Reconocer el dolor invisible del otro es el primer paso hacia una recuperación de trauma real.
Preguntas frecuentes
¿Qué es el trastorno de estrés postraumático?
Es un estado psicoemocional que resulta de experimentar un evento o situación traumática y conduce a la aparición de ansiedad, apatía y pensamientos depresivos.
¿Ayudan los antidepresivos con el TEPT?
Sí, ya que la ansiedad y los pensamientos depresivos son a menudo parte de los síntomas de TEPT.
¿Qué puede conducir al desarrollo del trastorno de estrés postraumático?
Experimentar situaciones graves para la mente y el cuerpo, como guerras, desastres naturales, accidentes, pérdida de seres queridos y otros eventos similares.
¿Cómo se puede prevenir el TEPT?
La prevención de TEPT implica identificar y abordar los factores de riesgo TEPT temprano, buscar intervención profesional y fomentar el apoyo emocional TEPT desde el entorno cercano.
¿Cuáles son algunos de los síntomas más comunes del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)?
Entre los síntomas más comunes del TEPT se encuentran la hipervigilancia, que se manifiesta como una sensación constante de estar en alerta, y el cambio en el estado de ánimo, incluyendo sentimientos persistentes de tristeza, irritabilidad o desapego emocional.
1 comentario
Много важна тема! Хората често подценяват емоционалните травми, а те могат да променят целия ти живот. Статията е изключително полезна, особено за тези, които търсят първоначална информация.
Deja un comentario