Síntomas de enfermedades del sistema nervioso periférico

Síntomas de enfermedades del sistema nervioso periférico

Dr. Martin Hristov

El sistema nervioso periférico (SNP) es un término amplio, ya que está formado por todos los nervios que están más allá de los límites del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal).

Por este motivo, a menudo puede verse afectado por diversas enfermedades y afecciones, sobre las que aprenderá más en esta publicación del blog.

¿Qué son las enfermedades del SNP?

Las enfermedades del sistema nervioso periférico incluyen todos los trastornos nerviosos fuera del sistema nervioso central (SNC). Estos son todos los nervios fuera del cerebro y la médula espinal.

Estas enfermedades pueden tener diferente génesis (inflamatoria, daño traumático, degeneración nerviosa) y provocar diversos síntomas como dolor, debilidad, entumecimiento, paresia y parálisis.

¿Cuáles son los síntomas del daño del SNP?

¿Cuáles son los síntomas del daño del SNP?

Los síntomas del daño al sistema nervioso periférico son variados.

Dependen de la enfermedad específica y su gravedad:

  • Dolor: el dolor es un síntoma característico. Puede ser agudo, punzante o sentirse como una sensación de ardor. Puede ser de naturaleza constante o, como es más común en las neuropatías, desencadenarse por el movimiento.

  • Entumecimiento y pérdida de sensibilidad (parestesia): ocurren con mayor frecuencia en las extremidades, especialmente las inferiores, y los pacientes pueden experimentar calor, frío, dolor o pesadez.

  • Debilidad muscular: un síntoma lógico que se explica por una mala nutrición e inervación de los músculos que dependen del nervio afectado. A menudo, además de una disminución de la fuerza y ​​dificultad de movimiento, se observa atrofia (reducción del volumen muscular).

  • Pérdida de coordinación y equilibrio: el daño a los neuronas motores puede causar problemas con la marcha, la coordinación y el equilibrio.

  • Cambios en la función autónoma del cuerpo: en casos de trastornos de las fibras nerviosas responsables de controlar los intestinos, el corazón y el tracto urinario, pueden aparecer síntomas correspondientes.

¿Qué causa el daño al SNP?

Existen diversas causas de daño al SNP:

  • Mecánicas: lesiones de diversa naturaleza que conducen a una violación de la integridad de la columna vertebral y de los discos intervertebrales, hernias, ruptura y compresión de nervios, y otras.

  • Infecciones: algunos virus y bacterias pueden atacar el sistema nervioso y provocar daños a corto plazo o permanentes en partes del SNP; por ejemplo, la enfermedad de Lyme, el herpes zóster, la hepatitis y otros.

  • Procesos autoinmunes: enfermedades como el síndrome de Guillain-Barré o el lupus sistémico pueden provocar que el sistema nervioso sea atacado por sus propias células inmunes, alterando sus funciones. Suelen ser progresivas y gravemente incapacitantes.

  • Diabetes: la diabetes mellitus mal controlada conduce a la destrucción gradual de los neuronas periféricos y a la alteración de sus funciones.

  • Sustancias neurotóxicas: el uso crónico de grandes cantidades de alcohol, la exposición a productos químicos, ciertos medicamentos y venenos como pesticidas e insecticidas pueden tener un efecto negativo grave sobre los nervios y provocar daños permanentes.

  • Deficiencias nutricionales: aunque es una causa rara en nuestros tiempos, la falta de vitaminas B (especialmente B12 y ácido fólico) puede provocar graves trastornos del sistema nervioso central.

  • Factores genéticos: algunas enfermedades hereditarias (por ejemplo, la neuropatía periférica motora y sensorial hereditaria) provocan daños progresivos y casi incontrolables en los nervios periféricos.

  • Tumores: los tumores nerviosos o las neoplasias malignas secundarias (metástasis) pueden comprimir las fibras nerviosas periféricas y alterar sus funciones.

Enfermedades inflamatorias comunes del SNP

Enfermedades inflamatorias comunes del SNP

Las inflamaciones del sistema nervioso periférico pueden ser causadas por diversos factores y afectan diferentes partes del sistema nervioso. A continuación se presentan algunas de las enfermedades más comunes:

  • Radiculitis: Inflamación de las raíces nerviosas que salen de la columna vertebral. Las causas incluyen hernia de disco, estrechamiento del canal espinal e infecciones. Los síntomas incluyen dolor, entumecimiento y debilidad muscular.

  • Plexitis: Inflamación de las redes nerviosas, generalmente afecta el hombro y las piernas. Las causas son traumas e infecciones. Los síntomas incluyen dolor, entumecimiento y debilidad muscular.

  • Discopatía: Enfermedad de los discos intervertebrales, que causa dolor de espalda y rigidez. El tratamiento puede incluir medicación y fisioterapia.

  • Neuritis: Inflamación de los nervios periféricos, causada por infecciones o enfermedades autoinmunes. Los síntomas incluyen dolor y entumecimiento.

  • Síndrome de Guillain-Barré: Enfermedad autoinmune que afecta los nervios y causa debilidad muscular y entumecimiento rápidamente. El tratamiento incluye terapias especializadas como la plasmaféresis.

Síndrome de Guillain-Barré:

Posibles complicaciones

Las complicaciones de las enfermedades del sistema nervioso periférico pueden ser muy diversas debido a las diferentes patologías. Se superponen en gran medida con los síntomas, pero se expresan de forma más grave o más severa.

Las complicaciones más frecuentes son las siguientes:

  • Dolor crónico: cuando el daño a los nervios no se aborda por completo o de manera oportuna, a menudo da lugar a un dolor persistente que empeora drásticamente la calidad de vida de los pacientes. El dolor neurológico suele ser difícil de controlar y nos recuerda constantemente a sí mismo, lo que puede conducir a trastornos depresivos graves.

  • Parálisis, paresia o debilidad: el daño a los nervios periféricos puede provocar pérdida de fuerza y ​​control sobre los músculos. En algunos casos, el grado de afectación puede llevar a una paresia parcial o parálisis completa de los grupos musculares afectados debido a la falta de inervación.

  • Pérdida o cambio en la sensibilidad: entumecimiento, disminución de la sensibilidad o hipersensibilidad pueden ser sensaciones muy desagradables y un factor de riesgo de lesiones, desarrollo de infecciones y más.

  • Trastornos del control de órganos (incontinencia): los más comunes son los relacionados con el control de los depósitos pélvicos. Con una lesión de la médula espinal pueden producirse graves disfunciones de los músculos encargados de controlar la micción y la defecación.

Cada enfermedad tiene sus propios síntomas característicos y complicaciones asociadas. En la polineuropatía diabética (una enfermedad degenerativa del sistema nervioso periférico), por ejemplo, no puede producirse incontinencia, al igual que la plexitis no puede provocar la parálisis de un grupo muscular.

¿Cómo se tratan y qué terapias se prescriben?

El tratamiento incluye medicamentos antiinflamatorios (AINE, corticosteroides), analgésicos y gabapentina o pregabalina para restaurar la mielina. Los relajantes musculares se utilizan para aliviar los espasmos. La fisioterapia es una parte esencial del tratamiento, y en casos avanzados puede ser necesaria una cirugía.

Hierbas y suplementos nutricionales para el tratamiento

¿Cómo se tratan y qué terapias se prescriben?

Se recomienda el uso de suplementos con vitaminas y minerales, tales como:

  • Vitamina B12

  • Ácidos grasos Omega-3

  • Magnesio

  • Coenzima Q10

  • Hierba de San Juan

  • Ashwagandha

Además, es relevante mencionar que se deben realizar pruebas para evaluar el estado del sistema nervioso, así como monitorear la presión arterial, ya que esto puede influir en el estado general del paciente. También es importante considerar el impacto en los vasos sanguíneos, ya que problemas en estos pueden agravar trastornos como los mencionados anteriormente.

En resumen, el conjunto de síntomas que afectan al encéfalo, así como a otras áreas del sistema nervioso, deben ser evaluados cuidadosamente para determinar el tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida del paciente.

¿Cuándo consultar al médico?

Si reconoce alguno de los síntomas, es buena idea consultar a un médico.

Todos conocemos nuestro cuerpo en un grado u otro, y cada uno de nosotros ha experimentado dolor neurológico, como dolor de espalda, entumecimiento y otros. Cuando se trata de algo más grave, el dolor suele ser inusualmente intenso, prolongado y no responde al tratamiento con medicamentos antiinflamatorios.

Es cuando experimentas este tipo de dolor y síntomas que debes buscar atención médica.

Conclusión

Las enfermedades del sistema nervioso periférico pueden causar diversos síntomas, como dolor, entumecimiento, debilidad muscular y sensibilidad alterada. El reconocimiento temprano de estos signos es clave para un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz. La combinación de terapia farmacológica, fisioterapia y un estilo de vida saludable puede mejorar significativamente la condición de los personas. En casos más graves, se requiere una intervención especializada para prevenir complicaciones y preservar la función nerviosa. 

Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes

¿Qué es la discopatía?

La discopatía es un grupo de afecciones en las que hay daño en los discos intervertebrales, lo que puede provocar la inflamación de un nervio periférico.  Esta condición puede estar relacionada con trastornos de los nervios, afectando el tacto y la movilidad.

¿Qué es la plexitis?

La plexitis es una inflamación de un plexo de nervios, que limita el movimiento de los músculos inervados por estos nervios y provoca dolor y otros síntomas. La raíz del problema puede estar en el tronco nervioso afectado.

¿Cómo se tratan las enfermedades del SNP?

Dependiendo de la causa, el tratamiento suele ser una combinación de fisioterapia, medicación, hierbas y suplementos nutricionales. En casos más graves puede ser quirúrgico. Es importante contar con información adecuada sobre el tema para tomar decisiones informadas sobre el tratamiento. El resultado del tratamiento puede variar según el diámetro del daño en el tejido nervioso afectado.

¿Cómo puede una ortesis en la muñeca ayudar a que los mensajes nerviosos lleguen al resto del cuerpo?

Al estabilizar la muñeca, una ortesis reduce la presión sobre los nervios, permitiendo que los impulsos nerviosos se transmitan correctamente a través del brazo y el resto del cuerpo.

Si estoy en España, ¿dónde puedo encontrar un sitio web con información sobre ortesis y su impacto en el sistema nervioso periférico?

Existen varios sitios web especializados en neurología y rehabilitación en España donde se puede obtener información sobre ortesis y su función en el tratamiento de lesiones nerviosas.

 

Regresar al blog
D

Dr. Martin Hristov