Qué hacer con la libido baja causas, consejos y tratamiento

Qué hacer con la libido baja: causas, consejos y tratamiento

Dr. Martin Hristov
En nuestros tiempos modernos, dinámicos y ocupados, a menudo estamos consumidos por el trabajo y los compromisos, que pueden afectar negativamente muchos aspectos de nuestras vidas. Uno de ellos es el deseo sexual.

La disminución de la libido es un problema cada vez más común en estos días y en este artículo te presentaremos las principales causas de la misma, así como las formas de abordarla.

Causas de la libido baja: factores físicos y aspectos psicológicos

La libido baja significa deseo sexual reducido. Este problema es relativamente nuevo y característico del hombre moderno. Afecta a un gran porcentaje de personas en edad fértil y provoca importantes malestares en muchos aspectos de la vida.

Teniendo en cuenta el creciente número de personas que sufren de disminución de la libido, que es mucho mayor que en el pasado, es lógico buscar las causas en el estilo de vida moderno y en los factores físicos y psicológicos relacionados.

Para tener una idea más clara, los veremos por separado.

Factores fisicos

Factores fisicos

Desequilibrio hormonal

Las alteraciones en los niveles de ciertas hormonas afectan drásticamente la salud y el deseo sexual.

Tales violaciones pueden ser:

  • Testosterona baja: se ha demostrado que los niveles de la principal hormona sexual masculina responsable de las características sexuales masculinas y la energía sexual disminuyen en todos los ámbitos en comparación con lo que era normal hace apenas 20 o 30 años. Las razones son muchas: la dinámica de la vida asociada con el estrés excesivo, la mala calidad de la comida, pobre en sustancias esenciales, pero "rica" ​​en sustancias tóxicas ocultas que destruyen lentamente las gónadas masculinas. La escasa actividad física y la falta de sueño también son causas de insuficiencia de testosterona.
  • Hormonas tiroideas: las fluctuaciones y trastornos en la función de la glándula tiroides son más característicos del sexo femenino. Sin embargo, un desequilibrio de las hormonas tiroideas, ya sea bajo o alto, conduce a una supresión de la libido.
  • Menopausia y andropausia: etapas fisiológicas de la vida en las que las mujeres y los hombres, respectivamente, experimentan fuertes caídas en los niveles de hormonas sexuales, lo que conduce a una disminución de la libido, así como a una serie de otros problemas físicos y psicológicos.

Enfermedades sistémicas crónicas

Las enfermedades sistémicas crónicas suelen afectar muchas funciones corporales, incluida la salud sexual.

Ejemplos de tales enfermedades incluyen:

  • Diabetes: una de las complicaciones del llamado "asesino silencioso" por los médicos es el daño a los nervios periféricos, así como a la estructura y función de los vasos sanguíneos. La sensación y un buen flujo sanguíneo son esenciales para la libido, así como las sensaciones experimentadas durante la estimulación sexual. Además de la libido baja, la diabetes suele provocar disfunción eréctil y los niveles de testosterona en los hombres que padecen esta enfermedad suelen estar gravemente suprimidos.
  • Enfermedades cardiovasculares: la circulación sanguínea alterada, así como el uso de ciertos grupos de medicamentos, pueden explicar algunos casos de bajo deseo sexual.
  • Dolor crónico: una afección asociada con dolor e incomodidad constantes, como la artritis o la fibromialgia, que puede provocar una reducción del deseo sexual, así como mal humor, depresión y ansiedad en general.

Medicamentos que afectan la libido.

Medicamentos que afectan la libido.
Ciertos grupos de medicamentos pueden afectar la libido:
  • Antidepresivos: los inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS), así como otros antidepresivos, afectan significativamente los niveles de los importantes neurotransmisores serotonina, dopamina y norepinefrina. La alteración de su equilibrio a menudo conduce a niveles bajos de deseo sexual, así como a una menor sensación de satisfacción por el acto sexual.
  • Anticonceptivos: lógicamente, debido a su naturaleza hormonal, pueden alterar la libido en algunas mujeres.
  • Medicamentos para la presión arterial alta: además de la enfermedad en sí, los medicamentos que la tratan pueden reducir aún más la libido.

Características individuales de la vida.

El estilo de vida también afecta la libido.

Veamos cómo:

  • Mala cultura alimentaria: una nutrición inadecuada sistemática conduce a la acumulación de toxinas y grasas, así como al desarrollo de deficiencias nutricionales. La falta de sustancias esenciales como resultado de una dieta incorrecta altera la homeostasis hormonal y también puede provocar una alteración de la homeostasis de los neurotransmisores en el cerebro, factores que influyen en la libido.
  • Baja actividad física: el hombre moderno lleva un estilo de vida cada vez más estancado, en el que la actividad física a menudo se considera un inconveniente. Las distancias que tenemos que recorrer para ir al trabajo o hacer compras son largas y requieren transporte motorizado. Esto nos priva de la actividad motora elemental. La falta de tiempo es una de las principales excusas para que las personas no realicen ningún tipo de actividad deportiva. De esta forma garantizamos un deterioro de la salud general. Se ha demostrado que las personas físicamente activas tienen una libido más alta, así como niveles más altos de testosterona, en ambos sexos.
  • Hábitos nocivos: el consumo de grandes cantidades de alcohol, productos del tabaco, analgésicos y opiáceos, así como sustancias narcóticas, provocan un deterioro total de la salud y afectan a todos sus aspectos.

Trastornos del sueño

Un sueño insuficiente o de mala calidad provoca hipogonadismo, que es una función reducida de las gónadas, así como alteraciones en el equilibrio de los neurotransmisores en el SNC, todas causas de una disminución de la libido.

Factores psicológicos

Factores psicológicos

Estrés y ansiedad

El estrés es un factor importante en la salud humana, que tiene sus manifestaciones psicológicas y físicas. Altos niveles de estrés relacionados con la dinámica de la vida, muchos compromisos, trabajo, relaciones personales y con mayor frecuencia suprimen el deseo sexual de las personas. La ansiedad por tener un mal desempeño en el dormitorio también es una causa de supresión subconsciente de las necesidades sexuales.

Estados depresivos

Trastornos depresivos y terapia farmacológica relacionada con ellos: la depresión es una condición caracterizada por la falta de deseo de cualquier tipo de actividad, incluidas las actividades sexuales. Como ya mencionamos más adelante en el artículo, algunos antidepresivos pueden provocar el mismo efecto.

Problemas en las relaciones entre socios.

La falta de buena comunicación o la presencia de algún tipo de tensión en la pareja suele derivar en su repulsión física y pérdida de atracción sexual.

Traumas del pasado

Los acontecimientos traumáticos, ya sean agresiones sexuales u otros tipos de traumas físicos y emocionales graves, pueden provocar graves trastornos de conducta, así como la falta de deseo sexual.

Baja autoestima

La baja autoestima puede deberse a la insatisfacción con nuestra apariencia, así como a sentimientos de fracaso; puede afectar el deseo sexual en algunas personas.

Medicamentos y su efecto sobre la libido.

Probablemente hayas notado que ya hemos mencionado varias veces medicamentos y fármacos que afectan negativamente la libido.

Veamos quienes son:

  • Inhibidores de la recaptación de serotonina: son un grupo de medicamentos que tratan los trastornos depresivos.
  • Inhibidores de la recaptación de noradrenalina y serotonina: Al igual que el grupo anterior, se utilizan para tratar estados depresivos, así como en algunos casos de dolor crónico.
  • Fármacos antipsicóticos: se trata de fármacos como el haloperidol, que provocan sedación y aumentan los niveles de prolactina, un potente inhibidor de la libido.
  • Anticonceptivos hormonales: Los anticonceptivos hormonales son una causa común de disminución de la libido en mujeres en edad fértil.
  • Betabloqueantes: destinados a reducir la frecuencia cardíaca y la presión arterial, preparados como el bisoprolol y el metoprolol tienen un efecto negativo sobre la libido, debido a la sensación de falta de energía que provocan, así como a la reducción de la perfusión de sangre de los órganos.
  • Diuréticos: Los diuréticos como la hidroclorotiazida se utilizan para bajar la presión arterial y reducir la hinchazón de las extremidades, pero al mismo tiempo pueden tener un efecto negativo sobre la libido. Otro diurético ahorrador de potasio, como la espironolactona, provoca una disminución significativa de los niveles de testosterona porque bloquea los receptores de las células sensibles a ella.
  • Analgésicos opioides: se ha demostrado que los analgésicos opioides como la oxicodona, el vicodin y otros derivados de la morfina reducen los niveles de hormonas sexuales masculinas, lo que se refleja en una función funcional deteriorada.
  • Benzodiacepinas: diseñadas para tratar los trastornos de ansiedad y los ataques de pánico, causan una depresión significativa del sistema nervioso central, que casi siempre resulta en una disminución del deseo sexual. Lo mismo se aplica a un número importante de preparados antiepilépticos.
  • Bloqueadores H2: destinados a tratar los síntomas del reflujo gastroesofágico, los "ácidos" y las úlceras, pero algunos de ellos, como la cimetidina, provocan niveles más bajos de testosterona con efectos relacionados.
Los mecanismos por los cuales estos preparados reducen la libido son varios y están relacionados principalmente con desequilibrios hormonales y de neurotransmisores, disminución de los niveles de energía, propiedades sedantes y disminución de la perfusión y el flujo sanguíneo en los tejidos periféricos.

El papel del estrés y las emociones negativas en la baja libido

Ya hemos señalado el aumento de la frecuencia de personas en edad fértil y la conexión con el estrés característico del modo de vida moderno. Lo cierto es que el estrés se ha convertido en una parte importante de las emociones que nos acompañan en el día a día.

Él está en todas partes, en cada ámbito y entorno en el que nos encontramos. Está en casa, en el trabajo, en la calle mientras conducimos, en las tiendas, en las instituciones y en cualquier otro lugar. El estrés crónico provoca diversos efectos negativos en el organismo, que pueden tener manifestaciones tanto psicológicas como físicas.

La salud emocional es muy importante para el deseo sexual en las personas. Las emociones negativas, el estrés constante y todos los factores que lo provocan son una forma segura de sentir un interés reducido por el sexo y los contactos íntimos.

Por eso, es de gran importancia en nuestra vida diaria encontrar tiempo para actividades que nos separen del panorama momentáneo y del presente.

De esta manera, podemos romper, aunque sea por un tiempo, con la estresante realidad de nuestro tiempo y darle al cerebro la oportunidad de recuperarse y equilibrarse. Ya sea un pasatiempo, largos paseos, un picnic, deportes o meditación, es una cuestión de elección.

Factores del estilo de vida y su contribución a la disminución de la libido.

Factores del estilo de vida y su contribución a la disminución de la libido.

Algunas de las decisiones que tomamos en nuestras vidas o diversas confluencias de circunstancias pueden contribuir a la disminución de la libido, tanto a nivel puramente psicológico como físico al afectar los niveles hormonales.

Trastornos del sueño

La salud sexual no se deja intacta, y muchas veces las personas que sufren algún tipo de trastorno del sueño como apnea del sueño, insomnio o simplemente falta de sueño reportan una libido baja.

Las personas que trabajan en turnos nocturnos o no tienen un horario de trabajo fijo no pueden desarrollar hábitos adecuados. La ciencia ha demostrado de manera concluyente que existe un vínculo entre un estilo de vida similar y una mayor incidencia de muchas enfermedades sistémicas.

Uso de sustancias que actúan sobre el sistema nervioso.

El alcohol, el cigarrillo y las drogas suelen utilizarse como método para combatir el estrés y soltarse, pero lo cierto acerca de este tipo de sustancias es que hacen exactamente lo contrario.

Su uso crónico se asocia con una mayor frecuencia de trastornos psicológicos como trastorno bipolar, depresión, ansiedad y otros.

Además del efecto psicológico, estas sustancias causan problemas puramente físicos, que conducen a problemas de salud sexual y disminución de la libido.

Perturbado equilibrio entre trabajo y tiempo libre

Perturbado equilibrio entre trabajo y tiempo libre

Muy a menudo, las personas se ven obligadas a realizar dos y, a veces, tres trabajos. De este modo, ellos mismos se ven sometidos a enormes tensiones de diversas formas, según la naturaleza del trabajo, privándose al mismo tiempo de tiempo suficiente para descansar.

Esta es una receta segura para una serie de problemas relacionados con diversos aspectos de la salud, y la disminución de la libido en algún momento no es el menor de ellos.

Es bueno pensar si todo esto vale la pena y si la salud y la protección de lo más valioso que tenemos: la vida, son lo primero.

Desarrollar la comunicación en las relaciones de pareja para mejorar la libido.

Cuando se trata de una libido reducida, que es el resultado de una comunicación deficiente o un conflicto inherente entre la pareja, las cosas son un poco diferentes.

Si bien el problema aquí no es de naturaleza física, tampoco es exactamente psicológico, ya que se debe a emociones o sensaciones específicas que se desencadenan por las acciones, la actitud y la comunicación general de la pareja.

Cuando se identifica un problema, el método más saludable y eficaz es hacer un esfuerzo por mejorar la comunicación entre los socios. Se trata de querer y esforzarse por construir una relación sana, y con ella llega la atracción íntima. En caso de fracaso, una solución adecuada es buscar ayuda de un psicólogo que se ocupe de este tipo de problemas íntimos.

La actividad física y su influencia en la libido

La actividad física y su influencia en la libido

La actividad física asociada con el levantamiento de pesas conduce a una mayor liberación de testosterona, lo que mejora instantáneamente el estado de ánimo, la autoestima y el deseo sexual.

Además, la actividad deportiva aumenta el estado de ánimo y los niveles de dopamina y serotonina, que son factores muy importantes en la actitud y el deseo sexual.

Dieta y complementos nutricionales para mantener una libido saludable

Para conseguir una buena salud sexual se deben evitar los alimentos ricos en azúcar, productos refinados, grasas y fritos. El consumo de alimentos frescos (verduras, frutas, carnes limpias, pescado y frutos secos) debe ser una parte importante de nuestros hábitos alimentarios.

El control del peso es un factor especialmente importante, ya que el exceso de peso y un porcentaje excesivamente alto de grasa subcutánea provocan trastornos hormonales.

Las células grasas pueden sintetizar estrógeno y participar en la conversión de testosterona en hormona sexual femenina, además de secretar prolactina, otra responsable de la alteración de la libido.

Es importante hacer todo lo posible para suministrar a nuestro cuerpo todas las vitaminas y minerales esenciales, grasas saludables y proteínas necesarias.

El papel de los suplementos nutricionales en el mantenimiento de una libido alta.

La eficacia de los complementos nutricionales para aumentar el deseo sexual también depende en gran medida de factores como la dieta, la actividad física y el descanso. Son la base sin la cual la ingesta de cualquier cosa probablemente tenga un efecto insatisfactorio.

Éstos son algunos de los suplementos más eficaces para aumentar la libido:

  • Raíz de Maca: Una planta sudamericana beneficiosa que ha sido utilizada durante siglos por los antiguos mayas para aumentar los niveles de energía y la potencia sexual en ambos sexos.
  • Tongkat Ali: una hierba de eficacia comprobada que aumenta los niveles de testosterona y mejora la sexualidad.
  • Extracto de fenogreco: más comúnmente utilizada como especia, se ha demostrado que esta planta aumenta la síntesis de testosterona y mejora la salud sexual.
  • L-Arginina: Un aminoácido esencial que relaja los vasos sanguíneos y conduce a una erección de mejor calidad.
  • Ginseng: Utilizado tradicionalmente en la medicina oriental para mejorar la sexualidad y la libido.
  • DHEA: La dihidroepiandrostenediona es un suplemento hormonal que se utiliza para aumentar la libido en algunos casos.

Por último, pero no menos importante, añadimos extracto de tribulus terrestris. Esta hierba mejora la función sexual, la libido y las erecciones.

Tintura de calidad de tribulus terrestris: mejora la libido, previene el corazón y la salud en general.

 

Enfoques terapéuticos y médicos en el tratamiento de la libido baja.

En el caso de que las causas que conducen a la disminución de la libido no se vean afectadas por la mejora del estilo de vida y el uso de complementos nutricionales, la consulta con un especialista que se ocupa de la salud sexual es una medida lógica.

Él determinará la causa de la disminución de la libido y así iniciará el tratamiento. Puede consistir en controlar y tratar la enfermedad subyacente que provoca estos síntomas, realizar psicoterapia, utilizar medicamentos y otros métodos.

Enfoques terapéuticos para tratar la libido baja

Existen muchos enfoques terapéuticos para el tratamiento de la libido baja, pero aún podemos señalar uno de los más eficaces y aplicados con frecuencia.

Estos son los siguientes enfoques:

  • Psicoterapia y asesoramiento: esto puede incluir terapia cognitivo-conductual (TCC), terapia sexual, asesoramiento sobre relaciones y más.
  • Educación y sensibilización sexual.

Agregamos el manejo del estrés a los enfoques terapéuticos del tratamiento, ya que se ha demostrado que el yoga, la meditación y los ejercicios de respiración son muy efectivos para reducir los niveles de estrés.

Enfoques médicos

Los enfoques médicos aplicados para el tratamiento de la libido baja tampoco son pocos, pero los principales que han demostrado ser bastante eficaces son varios.

Estos son quienes son:

  • Terapia hormonal: una práctica común, especialmente en Occidente, donde se administran análogos de hormonas sintéticas exógenas de testosterona y estrógeno a mujeres menopáusicas o a hombres que padecen niveles hormonales bajos.
  • Medicamentos para tratar la disfunción eréctil: Se utilizan sólo en los casos en los que la baja libido va acompañada de una incapacidad para lograr una erección de calidad.
  • Antidepresivos: aunque por sí solos pueden provocar una disminución del deseo sexual, en algunos casos el uso de determinados medicamentos del grupo, como por ejemplo el bupropión, puede tener un buen efecto.

Le hemos presentado solo los principales enfoques y métodos para el tratamiento de la libido baja, que se ha demostrado que funcionan favorablemente y ayudan a restaurar una buena salud sexual.

Conclusión

La salud sexual es un aspecto muy importante del estado general de una persona, ya que se refleja en la autoestima y la comunicación entre los sexos y en la pareja.

Debido a diversas circunstancias y factores, ésta puede verse alterada, lo que puede estar representado por diversos síntomas, uno de los cuales es la disminución de la libido.

Para abordarlo, debemos adoptar un enfoque holístico identificando las causas y las mejores formas de abordar el problema.

Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes

¿La libido baja es un problema físico o mental?

La disminución del deseo sexual puede deberse tanto a problemas psicoemocionales como a una disminución de los niveles hormonales.

¿Podemos curar la libido baja?

Sí, el problema de la baja libido en la mayoría de los casos tiene solución que pasa por un abordaje integral y variado del problema.

¿Ambos sexos sufren por igual de baja libido?

Aunque las principales causas de la libido baja pueden diferir, hombres y mujeres padecen este problema con la misma frecuencia.

Regresar al blog
D

Dr. Martin Hristov