- ¿Qué es el jengibre?
- Sustancias activas en el jengibre
- Beneficios y propiedades curativas del jengibre
- ¿En qué forma se puede consumir el jengibre?
- Prueba el ''Jengibre'' de VitaOn
- ¿Cuándo se recomienda el consumo de jengibre?
- Recomendaciones para el consumo de jengibre
- Posibles efectos secundarios
- Preguntas frecuentes
Reconocible por su sabor picante y aroma específico, el jengibre es uno de los remedios naturales más populares, utilizado tanto en la cocina como en la medicina popular. Durante siglos, ha encontrado aplicación en diversas culturas, desde la medicina tradicional china e india hasta las prácticas saludables modernas.
Ya sea que se consuma fresco, seco, en polvo o en forma de té y extractos, el jengibre impresiona con sus beneficios para la salud comprobados y con su rica composición química.
En las siguientes líneas, examinaremos qué es el jengibre, qué propiedades curativas posee y por qué está cada vez más presente en las recomendaciones de los especialistas en un estilo de vida saludable.
¿Qué es el jengibre?

El jengibre (Zingiber officinale) es una planta herbácea perenne de la familia Zingiberaceae, utilizada principalmente por su tallo subterráneo carnoso: el rizoma. Contrario a las creencias, no es una raíz verdadera, sino que representa tallos modificados: rizomas. Tiene un sabor picante y aroma característico, debido a los compuestos activos como el gingerol y el shogaol.
La planta proviene del sudeste asiático y se cultiva en países con climas cálidos y húmedos. India, China, Indonesia, Nigeria y Jamaica están entre los principales productores.
El jengibre se cosecha después de aproximadamente 8 a 10 meses de plantado, y los rizomas más jóvenes son más jugosos y menos picantes. Principalmente se utilizan estos: frescos, secos, molidos o en forma de aceite esencial, extracto y jugo.
Aunque conocido desde la antigüedad en el Ayurveda y la medicina tradicional china, el jengibre hoy es reconocido en todo el mundo por sus cualidades culinarias, curativas y preventivas.
Sustancias activas en el jengibre
La composición química del jengibre es extremadamente rica e incluye una variedad de sustancias bioactivas que determinan sus propiedades farmacológicas. Los principales compuestos activos son componentes fenólicos y terpenoides, y los más estudiados entre ellos son los gingeroles, los shogaoles y el zingerona.
Los gingeroles son compuestos fenólicos naturales y el principal componente picante en el jengibre fresco. El más significativo entre ellos es el [6]-gingerol, que posee propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antieméticas (contra el vómito) bien documentadas. Durante el procesamiento térmico o el secado del jengibre, los gingeroles se deshidratan y se transforman en shogaoles, que son incluso más potentes en algunos aspectos biológicos, especialmente en términos de actividad antiinflamatoria.
La zingerona se forma durante el procesamiento térmico prolongado y también posee propiedades antioxidantes y antimicrobianas.
Además de los compuestos fenólicos, el jengibre contiene aceites volátiles con un rico contenido de sesquiterpenos y monoterpenos, entre los cuales los principales son el zingibereno, el bisaboleno y el felandreno. Estas sustancias contribuyen al aroma característico y parte de la actividad biológica de la planta.
En la composición del jengibre también están presentes nutrientes importantes como vitaminas del grupo B, vitamina C, minerales (potasio, magnesio, hierro) y aminoácidos, que apoyan su efecto beneficioso general en el organismo.
Beneficios y propiedades curativas del jengibre
El jengibre es una de las especias más valoradas no solo en la cocina, sino también en la medicina natural. Su acción antiinflamatoria, antioxidante y termogénica lo hace adecuado para una amplia gama de condiciones, desde resfriados hasta problemas metabólicos y cardiovasculares.
Los estudios modernos confirman que los compuestos activos en su raíz tienen un impacto fisiológico real en varios órganos y sistemas. Dependiendo del método de consumo (en forma de té, tintura, shots de jengibre o suplemento en polvo), su efecto puede manifestarse de manera rápida y notable.
Presión arterial y salud cardiovascular
Numerosos estudios indican que el jengibre ayuda a regular la presión arterial al provocar una leve dilatación de los vasos sanguíneos y reducir la tensión en ellos.
La relación entre el jengibre y la presión arterial es especialmente importante para personas con tendencia a la hipertensión. Además, el jengibre tiene un efecto beneficioso en la normalización de los niveles de colesterol malo y triglicéridos.
Pérdida de peso y metabolismo

Uno de los beneficios más valorados del jengibre es su capacidad para activar el metabolismo. Su efecto termogénico aumenta el gasto energético en reposo, y su consumo regular puede reducir el apetito y la sensación de hambre.
Jengibre para la pérdida de peso y un buen metabolismo a menudo se utiliza en forma de té o shots con limón. La combinación de sustancias biológicamente activas lo convierte en un excelente complemento para los regímenes de pérdida de peso.
Infecciones respiratorias y tos
El jengibre para resfriados y tos es un remedio popular clásico con un valor clínico real. Ayuda a dilatar los bronquios, licua las secreciones y facilita la expectoración.
La combinación de su efecto calentador y acción antimicrobiana lo hace útil desde las primeras etapas de una infección viral.
El uso de jengibre para la tos alivia la inflamación y reduce la irritación en la garganta.
Cabello y cuero cabelludo
Aunque es un hecho menos conocido, el jengibre también se utiliza en el cuidado natural del cabello. Las vitaminas y minerales que contiene nutren los folículos capilares, y su aplicación local estimula la circulación en el cuero cabelludo.
Los beneficios del jengibre para el cabello son bien conocidos. Gracias a él, se promueve el crecimiento de nuevo cabello y se reduce la descamación y la caspa.

Dificultad para respirar y problemas respiratorios
El consumo de jengibre para la dificultad respiratoria o el asma puede aliviar los síntomas gracias a su acción broncodilatadora.
El jengibre reduce la inflamación en las vías respiratorias y facilita una respiración más fácil. Esto es especialmente efectivo cuando se usa en combinación con otros remedios antiinflamatorios naturales.
Jengibre y gastritis
A pesar de su sabor ligeramente picante, el jengibre tiene un buen efecto para lograr la comodidad digestiva. Estimula la secreción de moco por las células de la pared del estómago y reduce la acidez, lo que puede aliviar las náuseas, la pesadez y otros síntomas de gastritis y dispepsia.
Además, facilita el movimiento de los alimentos a través del tracto gastrointestinal y es especialmente útil durante viajes y mareos por movimiento.
En pequeñas dosis, se permite el consumo de jengibre durante el embarazo para aliviar las náuseas matutinas.
Apoyo al sistema inmunológico
Los antioxidantes, vitaminas y sustancias antimicrobianas contenidas en el jengibre lo convierten en un excelente complemento para la prevención estacional.
En combinación con miel, limón y cúrcuma, fortalece las defensas del cuerpo, apoya la recuperación rápida y protege contra infecciones recurrentes.
Jengibre para la artritis
El jengibre contiene potentes sustancias antiinflamatorias como el gingerol y el shogaol, que reducen el dolor y la hinchazón en las articulaciones. Estos compuestos inhiben los procesos inflamatorios, lo que ayuda en la osteoartritis y la artritis reumatoide.
Su efecto es comparable a algunos medicamentos, pero con menos efectos secundarios.
Jengibre y diabetes
Los estudios muestran que el jengibre mejora la sensibilidad a la insulina y regula el azúcar en la sangre. Apoya la absorción de glucosa y reduce su producción en el hígado.
El consumo regular puede reducir los niveles de HbA1c y ayudar a controlar la diabetes tipo 2.
Jengibre para la desintoxicación y la energía

El jengibre estimula la actividad hepática y activa las enzimas antioxidantes, lo que acelera la eliminación de toxinas del cuerpo.
Además, aumenta el flujo sanguíneo y los procesos metabólicos, lo que lleva a la restauración de la vitalidad y la reducción de la fatiga.
¿En qué forma se puede consumir el jengibre?
El jengibre puede consumirse en diversas formas dependiendo del propósito, el estilo de vida y las preferencias de la persona. Cada forma tiene sus ventajas y algunas limitaciones.
Té de jengibre
Esta es la forma más popular, especialmente para resfriados y problemas digestivos. Es fácil, accesible y tiene un efecto rápido en el estómago, pero la concentración de sustancias activas es menor en comparación con los extractos.
El té se prepara infusionando raíz fresca o seca. Es adecuado para la prevención diaria y tiene un leve efecto estimulante en el sistema inmunológico y digestivo. El aroma único y el sabor ligeramente picante, combinados con un poco de miel de calidad, hacen de esta bebida una opción muy agradable y energizante.
Tintura (extracto alcohólico)
La forma más concentrada, que extrae y conserva una gran parte de los compuestos bioactivos del jengibre en una base alcohólica. Se utiliza en pequeñas dosis (gotas), con la ventaja de una absorción más rápida y una mejor saturación del cuerpo con las sustancias activas de la planta.
La desventaja puede ser el contenido de alcohol, que no es adecuado para niños, mujeres embarazadas o personas con problemas hepáticos.
Polvo y cápsulas (extracto seco)
Estos son productos estandarizados con una cantidad precisa de sustancias activas. Son convenientes para la dosificación y el consumo diario, especialmente cuando se utilizan como suplemento para trastornos metabólicos, artritis o inflamación crónica.
Sin embargo, el consumo de polvo en cápsulas no activa los sentidos (aromas, calor), que juegan un papel en algunos de los efectos del jengibre.
Rallado fresco o seco como especia
El uso culinario del jengibre no solo es agradable, sino también saludable. Cuando se agrega a los alimentos, especialmente a platos grasos o pesados, ayuda a la digestión y reduce la hinchazón.
Sin embargo, con un procesamiento térmico excesivo, parte de los componentes activos pueden perderse, por lo que esta forma no es suficiente por sí sola para fines terapéuticos.
Shots y concentrados de jengibre
Los shots son cada vez más populares en los regímenes saludables y representan jugo de jengibre recién exprimido, a menudo en combinación con limón, cúrcuma y miel.
Proporcionan una alta concentración de sustancias activas y un efecto inmediato en el cuerpo, especialmente para la energía, la desintoxicación y la estimulación del sistema inmunológico. Sin embargo, debido a su sabor fuerte y su efecto irritante en el estómago, no son adecuados para todos.
La elección de la forma depende del estado de salud, el propósito del consumo y la tolerancia individual. En caso de dudas o enfermedades crónicas, es recomendable consultar a un especialista antes de un uso prolongado.
Prueba el ''Jengibre'' de VitaOn
¿Cuándo se recomienda el consumo de jengibre?

El jengibre es adecuado para personas que buscan un remedio natural para mejorar su estado general, así como para ciertas condiciones o factores de riesgo. No se utiliza solo para enfermedades, sino como parte de la prevención diaria o la terapia de apoyo.
Se recomienda el consumo de jengibre para resfriados frecuentes, fatiga o cansancio crónico, especialmente durante la temporada de otoño e invierno, cuando el sistema inmunológico necesita apoyo.
Es adecuado para personas expuestas a estrés mental y físico, así como durante cargas mentales o deportivas intensas, cuando los recursos energéticos se agotan más rápido.
Las personas con sobrepeso, metabolismo lento o resistencia a la insulinapueden incluirlo como parte de un régimen alimenticio dirigido a normalizar el peso y el control glucémico. También es adecuado para personas con tendencia a presión arterial alta, retención de líquidos o circulación alterada, como complemento a la terapia prescrita.
Las mujeres pueden consumirlo para menstruaciones dolorosas o leves trastornos hormonales relacionados con el síndrome premenstrual, y los hombres, para necesidades de mayor energía, libido o mantenimiento de la salud cardiovascular.
El consumo de jengibre es apropiado también cuando simplemente deseas "despertar" el cuerpo y la mente: después de un largo período de inactividad, tras comer en exceso, durante el cambio de estaciones o cuando necesitas una desintoxicación ligera.
Recomendaciones para el consumo de jengibre
El consumo de jengibre requiere seguir ciertas recomendaciones para que sea lo más efectivo y seguro posible. Generalmente, la dosis diaria para adultos varía entre 1 y 3 gramos de jengibre seco o una cantidad equivalente de masa de raíz fresca.
Las cantidades máximas recomendadas no deben exceder los 4 gramos diarios, ya que dosis más altas pueden provocar irritación estomacal, acidez u otras reacciones no deseadas.
El período de consumo generalmente se recomienda que no exceda las 2-3 semanas sin descanso, especialmente en dosis más altas. Después de este período, es bueno tomar un descanso de al menos una semana para evitar la acumulación y posibles efectos secundarios.
El momento del día para el consumo depende del propósito. Para problemas digestivos y para estimular el metabolismo, el jengibre es más útil por la mañana en ayunas o antes de las comidas. Si el objetivo es aliviar inflamaciones y dolores articulares, puede tomarse distribuido a lo largo del día, generalmente después de las comidas, para reducir el riesgo de irritación estomacal.
Es importante consumirlo con alimentos o después de comer en personas con estómago sensible o gastritis, para evitar reacciones no deseadas.
Las combinaciones con limón, miel o canela son populares y apoyan aún más el efecto curativo y mejoran el sabor, mientras que el alcohol y algunos medicamentos, especialmente anticoagulantes, requieren consulta con un médico antes del consumo.
El jengibre debe introducirse gradualmente en el régimen, comenzando con dosis más pequeñas y aumentándolas según la tolerancia y las necesidades. Durante el embarazo, la lactancia o enfermedades crónicas, es recomendable discutir el consumo con un especialista.
Posibles efectos secundarios
Los posibles efectos secundarios del consumo de jengibre son principalmente irritación estomacal, acidez, gases y diarrea leve en dosis más altas.
Aunque ayuda precisamente con la gastritis, con un uso incorrecto o excesivo puede provocar exactamente esos síntomas.
También puede causar reacciones alérgicas en personas sensibles.
Además, el jengibre puede aumentar el riesgo de sangrado, especialmente cuando se toman anticoagulantes. Por lo tanto, en caso de enfermedades crónicas o consumo de medicamentos, se recomienda consultar a un médico.
Preguntas frecuentes

¿Cuál es la forma más efectiva del jengibre?
Depende de lo que quieras lograr, pero para un efecto rápido y fuerte, la tintura es la mejor opción.
¿Para qué sirve el jengibre?
El jengibre tiene numerosos beneficios destacados para el cuerpo humano. Se utiliza para infecciones respiratorias y virales, para caídas en la inmunidad, para problemas digestivos, para problemas circulatorios y colesterol alto, así como para diversas condiciones inflamatorias.
¿Se puede consumir jengibre durante largos períodos de tiempo?
Sin consejo médico, no se recomienda el consumo durante más de dos semanas.
Deja un comentario