Vitamina A es un micronutriente liposoluble esencial, responsable de numerosos procesos vitales en el organismo humano. Juega un papel clave en la visión, la función inmunológica, la diferenciación celular y el mantenimiento de una piel y mucosas saludables. La ingesta o absorción insuficiente conduce a una serie de problemas de salud, ya que es indispensable y el cuerpo no puede sintetizarlo por sí mismo.
En este artículo, explicaremos detalladamente sus funciones en el organismo y las formas de obtenerlo en cantidades suficientes.
¿Qué es la vitamina A?

La vitamina A es un grupo de compuestos orgánicos liposolubles que son indispensables para el correcto funcionamiento del organismo. Juega un papel importante en la visión, la defensa inmunológica, la diferenciación celular, así como en el crecimiento y desarrollo de los tejidos.
Dado que el organismo no puede producirlo por sí mismo, la vitamina A debe obtenerse a través de los alimentos en forma de moléculas activas o provitaminas, que se convierten en formas funcionales.
La vitamina existe en dos formas principales, dependiendo de la fuente y su estructura química: animal y vegetal.
De los productos animales se absorbe como retinol y ésteres de retinilo, formas fácilmente digeribles que se almacenan en el hígado. Los alimentos vegetales, por su parte, contienen carotenoides, siendo el más conocido el β-caroteno, una provitamina que el organismo convierte en vitamina A activa cuando es necesario.
Este complejo sistema de diferentes formas y vías de absorción asegura la participación de la vitamina A en numerosos procesos fisiológicos vitales, necesarios para mantener una buena salud.
Tipos de vitamina A
La vitamina A no es una molécula única, sino un grupo de compuestos con estructuras y actividades biológicas similares, que pueden dividirse en dos categorías principales: formas preformadas de vitamina A y provitaminas.
Formas preformadas de vitamina A (retinoides)
Este término puede generar confusión en la terminología. Es una traducción literal del inglés y no significa “precursor”, sino que proviene de PREFORMED, es decir, “preformado” o “previamente preparado”, aquél que no necesita cambios adicionales para ser utilizado por el organismo humano.
Estas son las formas listas para usar por el organismo, que se encuentran principalmente en productos animales.
Las formas preformadas más importantes de la vitamina A son:

- Retinol: La forma activa de alcohol de la vitamina A, que participa directamente en los procesos metabólicos. El retinol se absorbe fácilmente en el intestino delgado y se almacena en el hígado como ésteres de retinilo. Es el punto de partida para la síntesis de otras formas de vitamina A, como el retinal y el ácido retinoico.
- Retinal (retinaldehído): Forma aldehídica, clave para la visión y los receptores visuales. En la retina del ojo, el retinal se une a las proteínas, participando en el proceso de percepción de la luz.
- Ácido retinoico: Forma oxidada, que actúa como un regulador hormonal, controlando la expresión genética, la diferenciación celular y el crecimiento. No participa directamente en la visión, pero es vital para la salud de la piel, el sistema inmunológico y otras funciones.
Provitaminas (carotenoides)
Estos son pigmentos vegetales que el organismo puede convertir en vitamina A cuando es necesario.
La provitamina más conocida y efectiva es el β-caroteno. Contiene dos fragmentos moleculares que, al descomponerse, se convierten en retinol. Se encuentra en verduras y frutas de colores como zanahorias, batatas, espinacas y albaricoques. El organismo regula la conversión, por lo que el exceso de β-caroteno no causa toxicidad.
Además del β-caroteno, otros carotenoides como alfa-caroteno y beta-criptoxantina también tienen actividad provitamínica, pero en menor grado.
Propiedades de la vitamina A
Las propiedades se refieren a las características de la sustancia como tal: qué formas tiene, cómo se absorbe, cómo se disuelve, cómo se comporta en el organismo. Describen su naturaleza físico-química y bioquímica.
La vitamina A es un compuesto liposoluble, que tiene una forma característica de absorción, transporte y almacenamiento en el organismo. Su absorción completa requiere la presencia de grasas y sales biliares, y el lugar principal para su almacenamiento es el hígado, donde se guarda principalmente en forma de ésteres de retinilo.
Esta vitamina es sensible al oxígeno, la luz y las altas temperaturas, lo que significa que se degrada fácilmente si no se almacena o cocina adecuadamente. Su actividad puede perderse significativamente, especialmente con tratamientos térmicos prolongados.
Su biodisponibilidad varía según la fuente. Las formas animales se absorben directamente, mientras que los carotenoides vegetales deben convertirse primero en el hígado o los tejidos.
En esta conversión, la eficiencia es menor y depende del metabolismo individual, el estado del tracto gastrointestinal y las fuentes y componentes alimentarios concomitantes.
Como vitamina liposoluble, se acumula en el organismo, lo que la hace potencialmente tóxica en dosis altas crónicas. Esta propiedad la distingue de las vitaminas hidrosolubles, cuyo exceso se elimina fácilmente con la orina.
Funciones de la vitamina A en el organismo humano

La vitamina A es una sustancia liposoluble e indispensable que participa en diversos aspectos y desempeña funciones fundamentales para el organismo.
Entre las funciones más importantes de la vitamina A en el organismo están:
- Vitamina A y salud visual: El retinal es un componente principal del rodopsina, un pigmento en la retina que asegura una buena visión, especialmente en condiciones de poca luz.
- Vitamina A y salud de la piel: Participa en la diferenciación celular y mantiene la integridad de la piel y las mucosas, lo que contribuye a una piel sana y elástica.
- Vitamina A para la inmunidad: Fortalece la función inmunológica al estimular la producción y actividad de las células T y otras células inmunitarias.
- Vitamina A y reproducción: Es necesaria para el desarrollo normal de los espermatozoides y el mantenimiento de un embarazo normal.
- Vitamina A y crecimiento: Estimula el crecimiento y el desarrollo mediante la participación en la división celular y el desarrollo óseo.
- Vitamina A y los huesos: Apoya el desarrollo normal y el mantenimiento de huesos saludables en el proceso de crecimiento y recuperación.
- Vitamina A y salud: Regula la expresión génica a través del ácido retinoico, participa en la síntesis de proteínas y enzimas, y tiene un papel antioxidante que protege a las células del estrés oxidativo.
Estas propiedades hacen que la vitamina A sea vital para el funcionamiento normal y la resistencia del organismo.
Falta de vitamina A
La falta de vitamina A causa varios síntomas característicos y problemas de salud.
Uno de los primeros signos es la ceguera nocturna (nictalopía), dificultad para ver en condiciones de poca luz, ya que la vitamina A es necesaria para la formación del pigmento visual rodopsina.
En casos de deficiencia más grave, puede desarrollarse xeroftalmía, que incluye sequedad y daño en la córnea y la conjuntiva, lo que en los peores casos lleva a la ceguera total.
Aunque en el lenguaje popular a menudo se usa el término xeroftalmía para personas que no ven bien por la noche, en el contexto médico los términos tienen cierta discrepancia. El término proviene de la antigua observación de que los pollos con deficiencia de vitamina A tienen problemas similares con los ojos, no de que las gallinas vean mal por la noche.
Además de los problemas con la visión, la deficiencia de vitamina A debilita el sistema inmunológico, lo que aumenta el riesgo de infecciones frecuentes, especialmente en las vías respiratorias y el tracto digestivo. La piel y las mucosas se vuelven secas y escamosas, aumentando la sensibilidad a las irritaciones.
La falta de vitamina A en los niños puede retrasar el crecimiento y alterar su desarrollo normal. También afecta la salud reproductiva, reduciendo la fertilidad. La deficiencia prolongada conduce a complicaciones de salud graves y un aumento de la mortalidad en enfermedades severas.
Ingesta diaria recomendada de vitamina A
La ingesta diaria recomendada de vitamina A varía según la edad, el sexo y el estado fisiológico (por ejemplo, embarazo o lactancia). Se mide en microgramos de equivalente de retinol (µg RAE), que reflejan tanto la forma activa como las provitaminas.
Grupo de edad |
Ingesta diaria recomendada (µg RAE) |
Lactantes (0–6 meses) |
400 |
Lactantes (7–12 meses) |
500 |
Niños 1–3 años |
300 |
Niños 4–8 años |
400 |
Niños 9–13 años |
600 |
Niñas 9–13 años |
600 |
Hombres 14+ años |
900 |
Mujeres 14+ años |
700 |
Mujeres embarazadas |
770 |
Mujeres lactantes |
1300 |
*Tabla de ingesta diaria recomendada de vitamina A
Es importante seguir las recomendaciones, ya que tanto la deficiencia como la sobredosis de vitamina A pueden tener efectos negativos.
La sobredosis puede llevar a consecuencias graves, entre las que se incluyen:
- Dolor de cabeza y mareos
- Náuseas, vómitos y pérdida de apetito
- Dolores en articulaciones y huesos
- Aumento de la presión intracraneal
- Visión borrosa y ojos irritados
- Pérdida de cabello y piel seca
- Fatiga y debilidad
- En casos graves: toxicidad hepática y daño a órganos
- En mujeres embarazadas: riesgo de defectos congénitos en el feto
Fuentes de vitamina A

La vitamina A se obtiene principalmente de dos tipos de fuentes: animales y vegetales. Los alimentos animales contienen la forma activa y lista de la vitamina (retinol), mientras que los vegetales ofrecen provitaminas, principalmente β-caroteno, que el organismo convierte en vitamina A según sus necesidades.
Aquí están los alimentos que las contienen:
- Alimentos animales: Hígado (vacuno, de pollo), pescado, huevos, productos lácteos — contienen la vitamina A activa (retinol).
- Alimentos vegetales: Zanahorias, batatas, espinacas, col rizada, calabaza, mango — ricos en β-caroteno, que el organismo convierte en vitamina A.
Además de las fuentes alimenticias naturales, la vitamina A también puede obtenerse en forma de suplementos alimenticios. Las formas más comunes son retinol o palmitato de retinilo, que a menudo se combinan con otras vitaminas liposolubles para una mejor absorción.
Adicionalmente, en el mercado se ofrecen alimentos y bebidas enriquecidos, que también pueden contribuir a cubrir las necesidades diarias de vitamina A.
Para una absorción óptima, se recomienda consumir la vitamina A con grasas, ya que es liposoluble.
Preguntas frecuentes

¿Qué es la vitamina A?
La vitamina A es un grupo de compuestos liposolubles que cumplen funciones indispensables en el organismo humano, relacionadas con la visión, el crecimiento y la división celular, los huesos y mucho más.
¿Cómo se obtiene la vitamina A?
La vitamina A es un compuesto indispensable que no puede ser sintetizado en el organismo, por lo que la persona lo obtiene a través de los alimentos: se encuentra en carnes de órganos en forma lista, así como en plantas en forma de provitamina A, que sufre cambios en el cuerpo para ser utilizada.
¿Cuáles son las consecuencias de la deficiencia de vitamina A?
Afecta la visión, pudiendo llegar a la ceguera nocturna o, más grave aún, a la xeroftalmía, donde la retina se desprende y se daña permanentemente el aparato ocular, puede alterar el crecimiento y el desarrollo óseo en los niños, y causar otros problemas no menores.
Deja un comentario