Los virus están entre los agentes biológicos más pequeños y más inusuales conocidos por la ciencia. No se clasifican ni como completamente vivos ni como completamente sin vida. Representan estructuras compuestas por material genético y una envoltura proteica, que no pueden reproducirse de manera independiente.
A pesar de su estructura simple, los virus son capaces de infectar células de casi todos los organismos vivos – desde bacterias hasta humanos y juegan un papel clave en muchos procesos biológicos y patológicos.
¿Qué es un virus?

Los virus son agentes infecciosos compuestos principalmente por material genético (ADN o ARN), rodeado por una envoltura proteica, llamada capside.
Algunos virus poseen una envoltura lipídica adicional, obtenida de la membrana celular del huésped. No tienen metabolismo propio y necesitan las células de organismos vivos para reproducirse.
La ciencia conoce una enorme cantidad de virus, y se considera que su número supera al de todas las especies vivas conocidas en todo el planeta.
A pesar de esto, hasta ahora solo 2019 de ellos son conocidos como patógenos para la especie humana.
El primer virus de este tipo es el que causa la fiebre amarilla y fue descubierto en el lejano 1901.
Desde entonces, gracias al avance en la biología molecular y la virología, cada año se descubren en promedio entre 3 y 4 nuevos virus, que afectan a los humanos o tienen potencial para la transmisión entre especies.
Clasificación de los virus
Como ya hemos aclarado, existen una enorme cantidad de tipos de virus en los humanos que la ciencia conoce y ha investigado, y con seguridad muchos más que no han sido descubiertos.
A pesar de esto, los científicos han encontrado una manera de distinguir los diferentes virus y los han clasificado según diversos criterios y características, como estructura, característica genética, mecanismo de acción, modo de transmisión y otros.
Más adelante en el texto, te presentaremos algunas de las clasificaciones más importantes para la ciencia, sin entrar en detalles innecesarios.
Clasificación de los virus según la estructura
Aunque no están vivos, los virus tienen una estructura muy interesante, que se compone de diferentes compuestos bioactivos - proteínas.
Según la estructura, se distinguen los siguientes tipos de virus:
- En forma de varilla:Los virus en forma de varilla, como el virus del mosaico del tabaco y el virus de la rabia, tienen una forma alargada y cilíndrica. A menudo poseen una simetría helicoidal del cápside y están adaptados a nichos específicos.
- Esféricos:Estos virus, como el virus de la influenza o el VIH, tienen una forma casi esférica, aunque también se usa el término "icosaédricos". Esta forma permite una envoltura estable con un número mínimo de subunidades proteicas.
- Poliédricos:Los virus poliédricos incluyen virus con simetría icosaédrica, como los adenovirus. Tienen una forma geométrica con 20 lados y son algunos de los mejor estudiados.
Además de los mencionados, los virustambién tienen formas más inusuales. Los virus filamentosos, como el virus del Ébola, tienen una forma alargada y filamentosa.
Los virus complejos también poseen una morfología única. Tienen una cabeza poliédrica, que contiene el material genético, y una cola con fibras, que utilizan para adherirse a la célula bacteriana e inyectar su genoma.
Algunos virus también tienen envolturas multicapa, que incluyen membranas internas y externas, complejos proteicos y estructuras adicionales para la entrada y la protección inmunológica.
Clasificación de los virus por característica genética

A pesar de que los virus no se clasifican como organismos vivos, se propagan de manera extremadamente efectiva mediante la transmisión de su material genético.
Para reproducirse, ingresan en una célula viva y utilizan sus mecanismos internos para copiar su propio genoma y construir nuevas partículas virales.
Según esta característica, los virus pueden ser:
- Virus de ADN:Los virus de ADN tienen un genoma de ácido desoxirribonucleico. Ejemplos de estos son el virus de la varicela-zóster, los virus del herpes simple, y el virus del papiloma humano (VPH).
- Virus de ARN: Contienen ácido ribonucleico como material genético. Ejemplos son los virus de la influenza, los coronavirus (incluido el SARS-CoV-2) y el virus de la hepatitis C.
Algunos virus tienen ARN bicatenario, ADN monocatenario o incluso transcriptasa inversa, como los retrovirus. Representan grupos únicos con mecanismos de replicación específicos.
Clasificación de los virus por mecanismo de influencia
Los virus actúan sobre las células en las que ingresan de diferentes maneras.
Según su mecanismo de influencia, se distinguen principalmente los siguientes grupos:
- Citopáticos: Estos virus causan daño directo y la muerte de las células. Ejemplos son el virus del herpes y el poliovirus.
- Inmunomediados:El sistema inmunológico reacciona de manera excesiva a la infección viral, causando daño a los tejidos – por ejemplo, en la hepatitis B y C.
- "Virus pacíficos":Algunos virus pueden existir en las células durante mucho tiempo sin causar síntomas visibles. Ejemplos son los virus latentes – como el virus de Epstein-Barr.
- Transformadores (oncogénicos):Pueden transformar células normales en tumorales. Ejemplos son el VPH (cáncer de cuello uterino), el EBV (linfoma de Burkitt).
Clasificación por modo de transmisión
Naturalmente, todos han oído que ciertas enfermedades virales se transmiten por vía aérea, por vía sanguínea, etc.
A continuación, se clasifican según sus modos de transmisión:
- Vía aérea:Influenza, SARS-CoV-2, sarampión y rubéola – todos se propagan a través de gotículas microscópicas en el aire.
- Parentales (por vía sanguínea):El VIH, la hepatitis B y C se transmiten a través de transfusiones de sangre, agujas compartidas o instrumentos médicos no estériles.
- A través de los alimentos (vía fecal-oral):Los norovirus y rotavirus se propagan a través de alimentos y agua contaminados.
- Transmisión sexual: El VPH, el VIH y el virus del herpes simple tipo 2 (HSV-2) son los ejemplos más comunes de virus de transmisión sexual.
Además de los modos de transmisión mencionados, es justo agregar picaduras de insectos - enfermedades transmisibles (por ejemplo, virus del Dengue, Zika, virus del Nilo Occidental), trasplantes y transmisión vertical (de madre a hijo).
Como puedes ver, algunos virus pueden caer en más de una categoría, es decir, pueden transmitirse de más de una manera, lo que los hace más difíciles de controlar y contener.
Virus según la clasificación de Baltimore
La clasificación de Baltimore divide a los virus en 7 grupos según el tipo de material genético y su mecanismo de replicación.
Aquí están:
- ADN bicatenario (por ejemplo, virus del herpes)
- ADN monocatenario (por ejemplo, parvovirus)
- ARN bicatenario (rotavirus)
- (+) ARN (picornavirus – virus de la poliomielitis, hepatitis A)
- (-) ARN (influenza, sarampión)
- Retrovirus (VIH – utilizan transcriptasa inversa)
- ADN con transcripción inversa (hepatitis B)
Este sistema es particularmente útil para entender cómo los virus interactúan con las células.
Suplementos adecuados para la inmunidad
Infecciones y enfermedades virales
Preguntas frecuentes

¿Están vivos los virus?
No en el sentido completo. No pueden reproducirse de manera independiente y no tienen metabolismo, pero muestran funciones "parecidas a la vida" en las células.
¿Existe tratamiento para las infecciones virales?
Algunas – sí. Existen medicamentos antivirales, pero su efectividad varía. La prevención a través de vacunas es el principal método de control.
¿Puede un virus causar cáncer?
Sí, algunos virus pueden causar cáncer, como el virus del papiloma humano (VPH), que está relacionado con el cáncer de cuello uterino y otros tipos de tumores. El EBV y la hepatitis B y C también están asociados con diferentes tipos de cáncer.


Deja un comentario