- ¿Qué es el saúco negro?
- Principios activos del saúco negro
- Prueba ''Saúco Negro'' de VitaOn
- Beneficios y propiedades curativas del saúco negro
- ¿En qué forma se puede consumir el saúco negro?
- ¿Cuándo se recomienda la ingesta adicional de saúco negro?
- Recomendaciones para el consumo de saúco negro
- Posibles efectos secundarios
- Particularidades en el consumo infantil
- Preguntas frecuentes
En la farmacia natural existen plantas que impresionan no solo por su abundante contenido en principios activos, sino también por su larga historia en la medicina científica y tradicional.
Una de ellas es el saúco negro (Sambucus nigra), bien conocido también en nuestro país, utilizado por generaciones de búlgaros como remedio contra resfriados, virus y agotamiento general. Pero ¿qué lo hace realmente tan especial?
Ya sea en forma de jarabe, infusión o tintura, el saúco ha dejado de ser simplemente una receta de abuela: hoy en día, la ciencia confirma muchos de sus efectos sobre el sistema inmunológico, los procesos inflamatorios e incluso afecciones crónicas.
En los siguientes párrafos exploraremos cuáles son sus propiedades curativas, qué principios activos las respaldan y cuándo su consumo resulta más beneficioso.
¿Qué es el saúco negro?

El saúco negro (Sambucus nigra) es un arbusto de hoja ancha o un pequeño árbol que alcanza entre 5 y 7 metros de altura, con corteza oscura y agrietada y hojas compuestas características. Se reconoce fácilmente por sus flores blancas aromáticas, agrupadas en inflorescencias planas en primavera, y por sus pequeños frutos negros brillantes que maduran a finales del verano.
Y aunque parezca una planta común, encierra propiedades farmacológicas de gran valor.
Crece en toda Europa, incluida Bulgaria, en caminos rurales, claros de bosques y terrenos vallados con suelo húmedo y sombra parcial. Se encuentra principalmente hasta los 1500 metros sobre el nivel del mar.
Partes utilizadas:
- Las flores: se recolectan desde finales de mayo hasta mediados de junio, cuando están completamente abiertas pero aún frescas. Contienen flavonoides, aceites esenciales y antioxidantes.
- Los frutos: se recogen cuando están completamente maduros (generalmente en agosto-septiembre). Son ricos en antocianinas, vitaminas y ácidos orgánicos.
- La corteza y las hojas: se usan con menor frecuencia y solo bajo supervisión, ya que contienen mayores cantidades de compuestos tóxicos (sambunigrina y otros glucósidos cianogénicos).
Los frutos crudos y otras partes de la planta no deben consumirse sin tratamiento térmico o procesamiento adecuado, debido al riesgo de irritación gastrointestinal o intoxicación.
El saúco negro es una planta medicinal con una larga tradición, pero también con una sólida base científica, especialmente en lo que respecta a su efecto inmunoestimulante y antiviral.
Principios activos del saúco negro
El saúco negro (Sambucus nigra) contiene una amplia gama de compuestos biológicamente activos de interés farmacológico. Sus principales componentes son flavonoides, antocianinas, ácidos orgánicos, vitaminas, aceites esenciales y glucósidos específicos.
Aunque los frutos y flores son los más estudiados, cada parte de la planta tiene una composición química diferente, lo cual determina también su espectro de acción.
Antocianinas
Son pigmentos solubles en agua que dan el color negro a los frutos maduros. Las principales antocianinas del saúco incluyen cianidina-3-glucósido y cianidina-3-sambunigrósido.
Actúan como potentes antioxidantes, estabilizan las membranas celulares y reducen la respuesta inflamatoria. Investigaciones han demostrado que las antocianinas del saúco tienen acción antiviral, especialmente contra los virus de la gripe, al inhibir su adhesión e ingreso en las células.
Flavonoides
Quercetina, rutina, kaempferol e isoramnetina son los principales representantes. Modulan la respuesta inmunitaria, estabilizan la liberación de histamina y contribuyen a la protección vascular.
La quercetina, por ejemplo, puede inhibir enzimas como la lipoxigenasa y la ciclooxigenasa, lo que la hace eficaz contra procesos inflamatorios crónicos.
Ácidos fenólicos
El ácido clorogénico, cafeico y ferúlico contribuyen a la actividad antioxidante y apoyan la desintoxicación hepática. Participan en la modulación de procesos de radicales libres, protegiendo el ADN celular de daños oxidativos.
Ácidos orgánicos
Ácido málico, tartárico y cítrico están presentes en cantidades significativas y favorecen la digestión, además de crear un entorno desfavorable para los microorganismos patógenos en los intestinos.
Vitaminas

El fruto del saúco negro contiene altas cantidades de vitamina C (hasta 30–50 mg/100 g), así como vitaminas del grupo B (incluidas B6 y ácido fólico). La vitamina C favorece la función inmunológica, la síntesis de colágeno y la defensa antioxidante.
Minerales
El saúco contiene potasio, calcio, fósforo y hierro. El potasio interviene en la regulación de la presión arterial, mientras que el hierro apoya la función hematopoyética.
Sambunigrina
Glucósido cianogénico que se encuentra en mayor concentración en las hojas, la corteza y los frutos inmaduros. En estado crudo, esta sustancia puede provocar náuseas, vómitos y diarrea por liberación de cianuro de hidrógeno. El tratamiento térmico la desactiva completamente.
Aceites esenciales y terpenoides
En las flores se encuentran pequeñas cantidades de aceites esenciales, que tienen efecto diurético, diaforético y ligeramente sedante. Parte de sus efectos se debe a la presencia de linalol, geraniol y alfa-pineno.
En resumen, el saúco negro es una fuente de compuestos biológicamente activos que actúan de forma sinérgica —con efectos antioxidantes, antivirales, antiinflamatorios, inmunoestimulantes y vasodilatadores—. Por ello, es objeto de creciente interés científico, especialmente en el contexto de infecciones virales y enfermedades metabólicas.
Prueba ''Saúco Negro'' de VitaOn
Beneficios y propiedades curativas del saúco negro

El saúco negro es bien conocido en la fitoterapia tradicional y moderna por su amplio espectro de efectos sobre el organismo humano.
Los datos clínicos y experimentales muestran que los extractos de frutos y flores de Sambucus nigra pueden ser de gran utilidad en diversas condiciones, desde infecciones virales hasta trastornos metabólicos y vasculares.
Refuerzo del sistema inmunológico
Contiene altas concentraciones de antocianinas y flavonoides, que estimulan la producción de citocinas y activan la inmunidad innata. El consumo de extracto de saúco negro se asocia con una menor duración y gravedad de los síntomas en casos de gripe y resfriado común.
Para las hemorroides
Gracias a su acción vasodilatadora, antiinflamatoria y venotónica, el saúco mejora la circulación sanguínea y alivia los síntomas de varices y hemorroides. Los flavonoides que contiene fortalecen los capilares y las antocianinas reducen la inflamación y el dolor.
Apoyo al hígado

Los compuestos polifenólicos del saúco, como el ácido clorogénico y el cafeico, modulan la actividad enzimática hepática y estimulan los procesos de desintoxicación. Estudios preclínicos muestran un efecto protector contra daños hepáticos inducidos.
Papel potencial en enfermedades oncológicas
Las antocianinas y flavonoides del saúco presentan actividad antiproliferativa in vitro sobre diversas líneas celulares tumorales, incluyendo cáncer de colon, próstata y mama.
Los mecanismos incluyen la inhibición de la angiogénesis y la inducción de apoptosis. Sin embargo, por ahora no existen suficientes datos clínicos que respalden su uso terapéutico directo.
Otros posibles beneficios
Entre ellos se incluyen los siguientes:
- Actividad antiviral: demostrada contra cepas de gripe A y B, así como contra virus herpes simplex. Este es el efecto más buscado de la planta y precisamente por esta propiedad es conocida entre la población.
- Efecto antiinflamatorio: reducción de mediadores proinflamatorios como IL-6 y TNF-α.
- Mejora del metabolismo de la glucosa: investigaciones iniciales muestran que el saúco puede modular la sensibilidad a la insulina, gracias al potencial antioxidante de sus compuestos activos. La reducción del estrés oxidativo ejerce un efecto sensibilizante sobre el receptor de insulina en la célula.
- Acción diurética y diaforética: especialmente cuando se utiliza en forma de infusión de flores.
- Propiedades antibacterianas: inhibe el crecimiento de bacterias grampositivas y gramnegativas in vitro.
El saúco negro no es una “cura milagrosa”, pero es una de las plantas medicinales más estudiadas en Europa, con un potencial demostrado en la prevención y apoyo en múltiples afecciones. No obstante, es importante usarlo correctamente, prestando atención a la dosis y a la parte de la planta utilizada.
¿En qué forma se puede consumir el saúco negro?

El saúco negro puede tomarse en diversas formas según las necesidades y preferencias: lo más común es en forma de jarabe (especialmente en niños y como apoyo del sistema inmunológico), pero también como frutos secos, infusión de flores, cápsulas o tabletas con extracto, tintura o incluso jugo concentrado.
Todas las formas conservan parte de los compuestos beneficiosos, pero el jarabe y los extractos estandarizados son la opción más popular por su comodidad, mientras que las tinturas destacan por su alta concentración de principios activos y acción más rápida.
¿Cuándo se recomienda la ingesta adicional de saúco negro?
Se recomienda el consumo adicional de saúco negro especialmente en casos de infecciones virales frecuentes, gripe y resfriados, así como en personas con un sistema inmunológico debilitado, fatiga crónica o en proceso de recuperación tras enfermedades.
También es adecuado en casos de molestias gastrointestinales, procesos inflamatorios en el cuerpo o necesidad de apoyo hepático. Es beneficioso tanto para adultos como para niños (bajo supervisión), especialmente durante las estaciones de mayor riesgo de enfermedades.
Recomendaciones para el consumo de saúco negro
La ingesta de saúco negro depende de la forma y del objetivo —ya sea para prevención o como apoyo activo durante una enfermedad. Estas son las recomendaciones principales.
Para prevención:
- Jarabe (extracto estandarizado): 5–10 ml diarios (para adultos), normalmente por la mañana, con o sin alimentos.
- Saúco seco (infusión): 1 cucharadita de flores o frutos secos en 250 ml de agua caliente, una vez al día.
- Suplementos (tabletas/cápsulas): 300–500 mg de extracto al día, según la etiqueta.
- Duración: 2–3 semanas de consumo, seguidas de un descanso.
En caso de necesidad aguda (por ejemplo, resfriado o gripe):
- Jarabe: hasta 15 ml, 3–4 veces al día durante 3–5 días, luego se reduce la dosis.
- Infusión: 2–3 tazas diarias (de 250 ml), preparada con frutos o flores secas.
- Suplementos: hasta 1000 mg por día, divididos en 2–3 tomas.
- Momento de consumo: preferiblemente entre comidas, especialmente en el caso de jarabe y cápsulas, para una mejor absorción.
El saúco negro combina bien con equinácea, jengibre, propóleo y zinc para potenciar su efecto sobre el sistema inmunológico. Para apoyo hepático, puede combinarse con cardo mariano y alcachofa.
En niños, embarazadas y personas con enfermedades crónicas, se recomienda consultar al médico, especialmente si el consumo será prolongado o en dosis elevadas.
Posibles efectos secundarios
Los posibles efectos secundarios del saúco negro dependen de la forma de consumo, la cantidad y la sensibilidad individual. En forma correctamente preparada y dosificada, el saúco negro es relativamente seguro, pero hay aspectos importantes que se deben tener en cuenta.
Frutos crudos u otras partes de la planta (especialmente hojas y corteza)
Contienen glucósidos cianogénicos (como la sambunigrina), que al descomponerse pueden liberar cianuro de hidrógeno. Esto puede causar náuseas, vómitos, diarrea, mareo y dolor abdominal.
¡Nunca se debe consumir crudo! El tratamiento térmico (cocción, secado) elimina los compuestos tóxicos.
Reacciones alérgicas
En casos raros pueden producirse erupciones, picor, hinchazón de labios o garganta. Ocurre con mayor frecuencia en personas alérgicas a otras plantas de la familia Caprifoliaceae.
Malestar gastrointestinal

En dosis elevadas, incluso en forma tratada térmicamente, a veces pueden presentarse diarrea, hinchazón o cólicos, especialmente en niños o personas sensibles.
Interacciones con medicamentos
El saúco negro puede potenciar el efecto de diuréticos y medicamentos inmunomoduladores. También puede afectar la acción de inmunosupresores, especialmente en enfermedades autoinmunes.
Embarazo y lactancia
No hay suficientes datos sobre su seguridad durante el embarazo y la lactancia. Su consumo debe consultarse con un médico y evitarse en dosis altas.
Cuando se utiliza adecuadamente (cocido o seco, en cantidades adecuadas), el saúco negro es un remedio seguro y eficaz. Evita recolectar y consumir partes crudas de la planta por tu cuenta.
Particularidades en el consumo infantil
El saúco negro se utiliza a menudo como remedio natural para el refuerzo del sistema inmunológico en niños, especialmente en los meses fríos. Sin embargo, en niños debe utilizarse con precaución, teniendo en cuenta la edad, la forma y la dosis del producto.
Solo productos tratados térmicamente
Los frutos y hojas crudos no son adecuados para niños —contienen compuestos tóxicos (glucósidos cianogénicos) que pueden causar intoxicación. Para niños se deben utilizar únicamente jarabes, infusiones, mermeladas o suplementos estandarizados que hayan sido procesados adecuadamente.
Edad adecuada para el consumo
Por lo general, se considera que el saúco negro no debe administrarse a niños menores de 1 año, y la mayoría de los productos indican estar recomendados para mayores de 3 años. En menores, solo con indicación pediátrica.
Dosis y forma
Para prevención, se suele emplear jarabe formulado especialmente para niños. La dosis típica es 5 ml diarios para mayores de 3 años, y en estados agudos puede aumentarse temporalmente hasta 2–3 veces al día. Es importante seguir las instrucciones del fabricante y no exceder la dosis.
Reacciones potenciales
Aunque raras, pueden presentarse molestias digestivas o reacciones alérgicas. Si se produce erupción, picor, vómito o diarrea, se debe suspender el consumo.
Combinaciones con otros productos
Muchos jarabes infantiles con saúco incluyen otros ingredientes como equinácea, propóleo, vitamina C. El exceso de combinaciones inmunoestimulantes puede generar una hiperreactividad inmunológica en niños predispuestos.
El saúco negro es una planta valiosa también para los niños, pero requiere moderación y la forma adecuada. Los productos deben adaptarse a la edad y dosificarse con precisión, siendo recomendable consultar a un especialista ante dudas o consumo prolongado.
Preguntas frecuentes

¿Es beneficioso el saúco negro?
Sí, existen datos históricos y científicos sobre sus propiedades curativas.
¿Para qué es más conocido el saúco negro?
El saúco negro es un potente inmunoestimulante, conocido principalmente por sus propiedades antigripales y antivirales.
¿Puede darse saúco negro a los niños?
Sí, pero no se recomienda para menores de 1 año.
Fuentes:
Deja un comentario