Este sitio tiene soporte limitado para su navegador. Recomendamos cambiar a Edge, Chrome, Safari o Firefox.
¡Felicidades! Tu pedido califica para envío gratis Le quedan €75 para envío gratuito

Carrito 0

Te faltan €65,00 para regalo Té mursala - tintura madre REGALO
¡Felicidades! Tu pedido califica para envío gratis Te quedan €75 para envío gratuito
No hay más productos disponibles para comprar

Productos
Combinar con
Agregar notas al pedido
Subtotal Gratis
El envío, los impuestos y los códigos de descuento se calculan al finalizar la compra

Paperas (parotiditis epidémica): síntomas y tratamiento

Заушка (Епидемичен паротит): Симптоми и лечение
  1. ¿Qué es la parotiditis?
  2. Modos de propagación y factores de riesgo
  3. Síntomas de la parotiditis epidémica
  4. Posibles complicaciones
  5. ¿Existe una vacuna?
  6. Medidas preventivas al contacto con un enfermo de paperas
  7. Diagnóstico y pruebas
  8. ¿Cómo se trata la parotiditis?
  9. ¿Cuándo consultar a un médico?
  10. Conclusión
  11. Preguntas frecuentes

Las infecciones por gotitas son un gran grupo de enfermedades infecciosas agudas con etiología principalmente viral y muy extendidas. Además de presentarse como casos individuales, a menudo se manifiestan como epidemias y pandemias.

Su amplia distribución está determinada por varias características importantes:

  • Forma fácil de transmisión de la infección (por vía aérea).
  • Período de incubación corto.
  • Alto índice de contagiosidad.

En este artículo aprenderás más sobre un representante específico del grupo de infecciones transmitidas por gotitas, a saber, las paperas (parotiditis epidémica). Descubrirás cuáles son los principales síntomas de la enfermedad, qué complicaciones causa y cómo tratar esta peligrosa virosis.

¿Qué es la parotiditis?

¿Qué es la parotiditis?

Las paperas, también conocidas con el nombre latino “parotitis epidemica”, son una enfermedad viral aguda que afecta las estructuras glandulares, principalmente las glándulas salivales parótidas.

El virus de las paperas - Virus Parotitidis, es un virus ARN, perteneciente a la familia de los Paramyxoviridae.

El compromiso característico de las glándulas salivales es el resultado de la inflamación que se desarrolla en ellas, causada por el virus. La inflamación provoca una gran hinchazón y protrusión de los ganglios linfáticos en la región cervical.

Además de las glándulas salivales, las paperas también afectan los testículos. En ellos se desarrolla un proceso inflamatorio con cambios degenerativos en los túbulos seminíferos, lo que en el 55-60% de los afectados lleva a atrofia y azoospermia (ausencia de producción de semen).

Modos de propagación y factores de riesgo

La fuente de la infección es únicamente la persona enferma. El virus se libera con los fluidos corporales (saliva y secreción faríngea).

Su transmisión es por vía aérea, aunque también puede haber un mecanismo de transmisión por contacto directo, pero es muy raro.

También hay casos de transmisión por mecanismo vertical - de la madre embarazada al recién nacido. El recién nacido se infecta de la madre si ella padece la virosis durante los primeros 3 meses del embarazo.

Vitamina C para niños Drago

El virus tiene un índice de contagiosidad extremadamente alto, alcanzando casi el 100%.

Los especialistas consideran dos mecanismos principales de infección con el Virus Parotitidis:

  • Ingreso directo del virus en los conductos y glándulas salivales. Tras su entrada, comienza la replicación (multiplicación del virus), con diseminación hematógena posterior (entrada en la sangre) y viremia con afectación de diversos órganos.
  • Ingreso del virus a través de la garganta, con viremia posterior y afectación secundaria de las glándulas salivales y otros órganos internos.

En ambos mecanismos, también se ven afectados los órganos internos.

El virus se transmite fácilmente a través del contacto cercano y, por lo tanto, existen numerosos factores de riesgo.

Algunos de ellos son:

  • Edad: Los niños de entre 5 y 15 años, especialmente aquellos que no están vacunados, están expuestos a un alto riesgo de infección.
  • Sistema inmunológico débil: Pacientes inmunosuprimidos, que reciben quimio y radioterapia, pacientes con VIH y aquellos con enfermedades crónicas también tienen un mayor riesgo de infección.
  • Contacto cercano: La parotiditis epidémica se propaga en lugares concurridos, como escuelas, guarderías, instituciones y otros, donde hay contacto cercano entre las personas.
  • Envejecimiento: Los adultos mayores, que tienen un sistema inmunológico debilitado, también están expuestos a un mayor riesgo.

Conocer los factores de riesgo y vacunarse reducen significativamente la morbilidad y las complicaciones posteriores.

Síntomas de la parotiditis epidémica

El período de incubación (período de multiplicación del virus) dura entre 11 y 23 días.

En una parte de los enfermos surgen síntomas leves:

  • Elevación leve de la temperatura.
  • Anorexia (pérdida de apetito).
  • Fotofobia (irritabilidad a la luz).
  • Angina (dolores de garganta).
  • Diarrea leve.

En el resto de los infectados, la enfermedad cursa con fiebre alta, dolores al tragar e hinchazón de una de las glándulas salivales - parotiditis. Después de unos días, también se afecta la otra glándula parótida.

Hay dificultades para masticar y tragar, acompañadas de una pérdida repentina de apetito.

En algunos de los enfermos, también se observa la afectación de las otras glándulas salivales - submandibulares y sublinguales, lo que resulta en un edema difuso en el cuello, conocido entre la población mayor como “cerditos”.

Además de las estructuras glandulares, la enfermedad puede afectar otras partes del cuerpo, causando diversas complicaciones.

Posibles complicaciones

Posibles complicaciones

Las complicaciones son pocas y están relacionadas principalmente con la superposición de una infección bacteriana secundaria.

Las complicaciones pueden ser:

  • Afectación del sistema nervioso central (Meningitis serosa o inflamación de las membranas que cubren el cerebro): La meningitis serosa provoca dolor de cabeza, rigidez en el cuello, fotofobia, náuseas, vómitos y otros. Además, aunque es raro, las paperas pueden llevar a un estado muy grave llamado “encefalitis por paperas”, que puede causar parálisis de los nervios faciales y coma.
  • Orquitis (inflamación de los testículos): Se presenta en aproximadamente el 30% de los adolescentes y se caracteriza por fiebre alta, edema de uno o ambos testículos y dolores en la zona. Puede llevar a cambios degenerativos en los testículos y azoospermia.
  • Ooforitis (inflamación de los ovarios): En niñas pequeñas se presenta esta condición, que puede llevar a esterilidad.
  • Pancreatitis (inflamación del páncreas): Se presenta en aproximadamente el 5% de los enfermos con paperas. Se caracteriza por fuertes dolores en la zona abdominal, vómitos, diarrea y otros.
  • En las mujeres embarazadas surgen diversas malformaciones del feto.
  • Neumonía: Ocurre debido a un sistema inmunológico debilitado.
  • Otitis: Inflamación del oído medio, que lleva a infección y pérdida de audición.
  • Diabetes: Se produce por daño al páncreas. Se altera la secreción de insulina y aumenta el riesgo de diabetes tipo 1.

Dado que las paperas son una enfermedad grave que puede llevar a consecuencias severas, es importante visitar a un médico ante los primeros síntomas para un tratamiento oportuno y la prevención de complicaciones.

¿Existe una vacuna?

¿Existe una vacuna?

Para las paperas existe una vacuna, que fue creada en 1970 con el propósito de prevenir la enfermedad.

Se llama MMR - es trivalente y protege contra sarampión, parotiditis y rubéola. La vacuna está compuesta por virus vivos atenuados, que tras la vacunación se multiplican.

Se administra por vía intramuscular y generalmente puede aplicarse junto con otras vacunas sin afectar su compatibilidad y eficacia.

Las medidas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se centran en la vacunación dirigida de la mayor cantidad de niños y adolescentes posible, con el objetivo de limitar la propagación de la enfermedad. Los resultados son muy buenos, especialmente en los países desarrollados.

En Bulgaria se administran dos dosis de la vacuna, que forma parte del calendario de inmunización obligatorio.

La vacuna contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola es obligatoria y proporciona una protección duradera contra el virus.

Según el calendario de inmunización de la República de Bulgaria, la primera dosis de la vacuna contra las paperas se aplica a los 13 meses de edad, y la segunda dosis es de refuerzo y se aplica a los 12 años de edad. Los adultos también pueden ser inmunizados.

Edad del niño

Vacuna

Dirigida contra qué enfermedades

48 horas después del nacimiento

BCG

Tuberculosis

Hasta 24 horas después del nacimiento

HepB1

Hepatitis B

2 meses después del nacimiento

Hexavalente

Difteria, tos ferina, poliomielitis, haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B

3 meses

Hexavalente

Difteria, tos ferina, poliomielitis, haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B

4 meses

Hexavalente

Difteria, tos ferina, poliomielitis, haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B

12 meses

PCV

Infecciones neumocócicas

13 meses

MMR

Sarampión, parotiditis, rubéola

16 meses

Hexavalente

Difteria, tos ferina, poliomielitis, haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B

6 años

DTPa-IPV

Difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis

12 años

MMR

Refuerzo para sarampión, rubéola, parotiditis

12 años

HPV

Virus del papiloma humano

17 años

Td

Tétanos, difteria

Cada 10 años después del 25 aniversario

Td

Tétanos, difteria

Tabla con el calendario de inmunización de la República de Bulgaria

Medidas preventivas al contacto con un enfermo de paperas

Existen varias medidas importantes que deben seguirse al entrar en contacto con una persona infectada con el virus de las paperas.

Estas son las siguientes:

  • Aislamiento del enfermo - la persona infectada debe ser puesta bajo observación y aislada durante al menos 1 semana.
  • Evitar el contacto cercano - no compartas objetos personales, utensilios ni vasos con el enfermo.
  • Vacunación - asegúrate de haber recibido las dos dosis de la vacuna contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis.
  • Mantener una buena higiene personal - utiliza jabón y desinfectantes regularmente al lavarte las manos.
  • Limpiar las superficies - desinfección completa de las superficies y objetos que hayan estado en contacto con el enfermo.

Siguiendo las medidas mencionadas, limitarás la propagación de la infección.

Diagnóstico y pruebas

El diagnóstico de “paperas” se realiza principalmente gracias al examen médico.

El médico realizará un examen exhaustivo del paciente y prestará especial atención a los signos que indiquen inflamación en la zona de las glándulas parótidas y otras glándulas salivales. En los niños, es importante revisar también los genitales, ya que las paperas suelen causar orquitis y ooforitis con frecuencia.

Además de la hinchazón y el dolor en las áreas mencionadas, el especialista buscará dolor abdominal y signos de inflamación de las meninges.

También serán necesarios varios estudios de laboratorio para confirmar el diagnóstico. Se ordenarán análisis de sangre, orina y pruebas bioquímicas de rutina para determinar la presencia del virus en el cuerpo durante o después de la enfermedad.

¿Cómo se trata la parotiditis?

El tratamiento de las paperas es sintomático. Esto significa que está dirigido a aliviar los síntomas y puede realizarse en condiciones ambulatorias (en casa), sin necesidad de que el enfermo sea internado en un hospital.

Revisaremos algunos de los principales métodos de tratamiento.

Dieta, hidratación y descanso

Dieta y hidratación

Una alimentación completa y la ingesta de muchos líquidos (3-4 litros diarios) son de extrema importancia para combatir la virosis. También se recomienda un descanso prolongado para el enfermo.

Toma de analgésicos y antipiréticos

Se pueden tomar medicamentos para reducir la fiebre y aliviar el dolor. Estos reducen el dolor y la hinchazón en los tejidos inflamados. Son adecuados el Paracetamol y el Ibuprofeno. Se evita el uso de aspirina, especialmente en niños, porque puede llevar a complicaciones como el síndrome de Reye (un estado raro pero potencialmente mortal).

Toma de suplementos alimenticios y hierbas

Suplementos para la actividad cerebral.

Dado que el tratamiento es sintomático, la ingesta adicional de suplementos alimenticios y hierbas inmunoestimulantes contribuirá a una recuperación más rápida y estimulará las funciones del sistema inmunológico.

Aquí hay algunos tesoros naturales que puedes usar como complemento de la terapia para la parotiditis.

Vitamina C

La vitamina C puede considerarse el “mejor amigo” del sistema inmunológico. Con sus potentes propiedades antioxidantes, fortalece las funciones protectoras del cuerpo y contribuye a la lucha contra las paperas.

Zinc

El zinc es el segundo mineral más abundante en nuestro cuerpo. Sus propiedades beneficiosas apoyan al sistema inmunológico en la lucha contra las infecciones virales. Reduce la inflamación y mejora los procesos regenerativos.

Astrágalo

astrágalo

La hierba astrágalo es un poderoso adaptógeno e inmunoestimulante, que ha sido utilizado en la medicina popular durante siglos. Sus propiedades antivirales y antiinflamatorias la convierten en un digno “luchador” contra la parotiditis epidémica. Mejorando las defensas naturales del cuerpo, el astrágalo reduce los síntomas de inflamación, dolor e hinchazón de las estructuras glandulares.

¿Cuándo consultar a un médico?

Debes buscar atención médica si notas que los síntomas no mejoran o surgen nuevos:

  • Enrojecimiento de los ojos.
  • Vómitos persistentes y sensación de náuseas.
  • Dolor de cabeza intenso.
  • Rigidez constante en el cuello.
  • Dolor e hinchazón en los testículos.

Conclusión

Las paperas son una enfermedad infecciosa, causada por la infección con el virus de la parotiditis. Los síntomas aparecen entre 11 y 23 días después de que el virus ingresa al cuerpo.

El inicio de la enfermedad incluye síntomas leves como fiebre, leve malestar abdominal y dolor de cabeza. Luego aparece la hinchazón de las estructuras glandulares, principalmente de las glándulas parótidas.

Las paperas pueden afectar también otros órganos internos, siendo los testículos los más comúnmente afectados, donde se produce una inflamación severa.

Desde 1970 existe una vacuna contra las paperas, la rubéola y el sarampión. La vacunación es obligatoria en la República de Bulgaria y está incluida en el calendario de inmunización del país. Se realiza a los 13 meses y se hace una revacunación a los 12 años.

Existen diferentes métodos para diagnosticar la parotiditis, pero el tratamiento sigue siendo solo sintomático. Puedes usar suplementos alimenticios y hierbas para mejorar las funciones del sistema inmunológico y aliviar los síntomas más fácilmente.

Preguntas frecuentes

¿Cuán seria es la enfermedad de las paperas?

En los niños, la enfermedad cursa de manera relativamente leve, pero en los adultos puede ser muy grave y con complicaciones.

¿Es la sequedad de boca un síntoma común de las paperas?

En la parotiditis epidémica puede observarse sequedad en la boca, pero no es un síntoma común. La sequedad es causada por la hinchazón de las glándulas parótidas y la alteración en la formación de saliva.

¿Cómo se llama la vacuna para las paperas?

La vacuna para la parotiditis se llama MMR, y la OMS fomenta y recomienda ampliamente su uso en todos los países. Proviene de la abreviatura de las tres enfermedades para las que está destinada: Measles (Sarampión), Mumps (Paperas) y Rubella (Rubéola). Esta vacuna combinada está incluida en el calendario de inmunización de la República de Bulgaria y se administra en dos dosis: a los 13 meses de edad y a los 12 años. En caso de omisión (por cualquier motivo), esta vacunación puede y es recomendable realizarla en una etapa posterior de la vida, pero tras consultar con un especialista en inmunología u otro médico.

Fuentes

1 comentario

Кирил Маринов

Полезно четиво! Важно е хората да знаят, че това не е безобидна детска болест, а може да има сериозни последствия, особено при мъжете.

Deja un comentario

Tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de publicarse.