Carrito 0

Te faltan €125,00 para regalo Té mursala - tintura madre REGALO
No hay más productos disponibles para comprar

Productos
Combinar con
Agregar notas al pedido
Subtotal Gratis
El envío, los impuestos y los códigos de descuento se calculan al finalizar la compra

¿Qué es la neuritis?: Esencia, tipos y síntomas

Какво е неврит: Същност, видове и симптоми
  1. Síntomas de neuritis
  2. Causas del desarrollo de neuritis
  3. Diagnóstico
  4. Cómo se trata la neuritis
  5. Cuándo consultar a un médico
  6. Preguntas frecuentes

El sistema nervioso se compone de dos partes principales: central y periférico. El sistema nervioso central incluye el cerebro y la médula espinal.

El sistema nervioso periférico sistema nervioso abarca los nervios periféricos, que conducen impulsos, transmiten información y aseguran la conexión entre el sistema nervioso central y el resto del cuerpo. La inflamación de estas fibras nerviosas conduce al desarrollo de neuritis.

En este artículo aprenderás sobre los tipos de neuritis, los síntomas y las causas de la aparición de esta condición, así como formas de afrontarla.

Neuritis esencia y tipos

Prevención de neuritis

Neuritis es un término médico con el que se denomina la inflamación de un nervio periférico o nervios. Se manifiesta con la aparición de dolor, entumecimiento, debilidad o pérdida de función en el área afectada.

Las causas que pueden llevar al desarrollo de neuritis son diversas. La inflamación de los nervios periféricos puede deberse a infecciones, traumas, toxinas o enfermedades autoinmunes, y los síntomas pueden variar dependiendo del nervio afectado.

Existen diferentes tipos de neuritis, que se clasifican según la localización y la causa, y dependiendo de si afecta a uno o más nervios, se distinguen respectivamente mononeuritis y polineuritis.

Neuritis óptica

La neuritis óptica representa la inflamación del nervio óptico (visual) y puede llevar a alteraciones o pérdida de la visión, dolores alrededor y cambios en la percepción del color.

Por lo general, la detección de la inflamación del nervus opticus (del latín) lleva a los especialistas a buscar de manera dirigida esclerosis múltiple. Con menor frecuencia, la causa se debe a una infección.

Neuritis trigeminal (inflamación del nervio trigémino)

Este nervio es responsable de la sensibilidad del rostro. Su inflamación se manifiesta con un dolor intenso en el área del rostro, las mandíbulas y alrededor de los ojos, que se provoca por el tacto, el movimiento e incluso el viento.

Neuralgia intercostal

Se manifiesta con un dolor inespecífico en el área del tórax, que puede tener diferentes características, pero siempre se intensifica al respirar, moverse y toser.

Neuropatía periférica

La neuropatía periférica es un tipo de polineuritis que afecta múltiples terminaciones nerviosas, con mayor frecuencia aquellas que inervan las extremidades. Causa dolor, entumecimiento, ardor, debilidad o pérdida de función muscular.

Neuritis acústica (neuritis vestibular)

La neuritis acústica es la inflamación del nervio auditivo. Debido a la especificidad de las funciones que realiza el aparato vestibular, los síntomas de la neuritis acústica son mareo, pérdida de equilibrio, náuseas y vómitos.

Por lo general, las causas de la inflamación son infecciones virales y bacterianas de las vías respiratorias superiores.

Neuritis braquial

Afecta el plexo braquial, que es un grupo de nervios responsables de la inervación del hombro y el brazo. De nuevo, las manifestaciones están relacionadas con dolor, debilidad y parálisis en el hombro y el brazo.


Síntomas de neuritis

Ciática

Representa la inflamación del nervio ciático. Es el nervio más grande del cuerpo humano y pasa desde la parte inferior de la columna vertebral a través de las nalgas hasta la pierna. El dolor en esta inflamación es muy intenso, a menudo acompañado de entumecimiento o debilidad.

Neuritis radial y ulnar

Este tipo de neuritis representa la inflamación del nervio radial y ulnar. Se extiende a diferentes zonas del brazo, el antebrazo y los dedos y causa debilidad, entumecimiento o dolor.


Tipo de neuritis

Síntomas principales

Causas frecuentes/Diagnósticos diferenciales

Métodos de tratamiento

Neuritis óptica (Optic Neuritis)

- Pérdida de visión (parcial o completa)

- Enfermedades autoinmunes (por ejemplo, esclerosis múltiple)

- Corticosteroides en dosis altas (intravenosos u orales)

- Dolor al mover los ojos

- Infecciones (por ejemplo, sífilis, Enfermedad de Lyme)

- Tratamiento de la enfermedad subyacente

- Visión de color alterada

- Idiopática

- Plasmaféresis en casos graves

Neuritis periférica

- Entumecimiento y ardor en las extremidades

- Diabetes

- Control del azúcar en sangre

- Debilidad muscular

- Alcoholismo crónico

- Suplementación con vitaminas (B12, folato, tiamina)

- Pérdida de reflejos

- Toxinas (por ejemplo, metales pesados, quimioterapéuticos)

- Manejo del dolor (AINEs, anticonvulsivos, antidepresivos)

Neuritis auditiva

- Pérdida de audición

- Infecciones virales (por ejemplo, herpes zóster)

- Medicamentos antivirales

- Zumbido en los oídos (tinnitus)

- Enfermedades autoinmunes

- Corticosteroides

- Mareo

- Tumor benigno (neurinoma del nervio auditivo)

- Rehabilitación del equilibrio

Neuritis vestibular

- Mareo severo

- Inflamación postviral

- Medicamentos para el confort vestibular (por ejemplo, meclizina)

- Náuseas y vómitos

- Isquemia o accidente cerebrovascular (exclusión urgente)

- Rehabilitación de la función vestibular

Neuritis braquial

- Dolor intenso en el hombro

- Trauma

- Analgésicos (AINEs, corticosteroides)

- Debilidad en los músculos del hombro y el brazo

- Reacción postviral

- Fisioterapia para restaurar la fuerza

Neuritis trigeminal

- Dolor agudo, eléctrico en el rostro

- Esclerosis múltiple

- Anticonvulsivos (por ejemplo, carbamazepina)

- Debilidad muscular en el rostro

- Compresión vascular del nervio

- Descompresión microvascular en casos graves

Neuritis intercostal

- Dolor agudo, ardiente en el área del tórax

- Herpes zóster

- Terapia antiviral (por ejemplo, aciclovir)

- Dolor que se intensifica al respirar

- Trauma

- Analgesia (anestésicos locales, inyecciones de corticosteroides)

Neuritis ciática

- Dolor a lo largo del nervio ciático

- Hernia discal

- Fisioterapia

- Debilidad muscular en las piernas

- Trauma

- AINEs, miorrelajantes

- Dificultad para caminar

- Diabetes, tumores

- En algunos casos, intervención quirúrgica en casos graves

*Tabla de los tipos de neuritis, sus síntomas, causas, diagnósticos diferenciales y formas de tratamiento

Síntomas de neuritis

Los síntomas de la inflamación de los nervios periféricos, además de los que afectan al nervio óptico y auditivo (que se enumeran arriba), son varios principales.

Estos son:

  • Dolor
  • Entumecimiento y hormigueo (parestesia)
  • Debilidad muscular
  • Pérdida de reflejos
  • Sensibilidad reducida o alterada
  • Calambres y rigidez muscular.

A estos podemos añadir síntomas autonómicos, ya que, aunque raramente, ocurre que la neuritis afecte al sistema nervioso autónomo. Esto puede llevar a cambios en la frecuencia cardíaca, sudoración, xerostomía y problemas con la incontinencia de los reservorios pélvicos (vejiga y recto).

Causas del desarrollo de neuritis

Las causas de la inflamación de algunos de los nervios periféricos pueden ser diversas, pero en este artículo nos centraremos solo en las principales.

Infecciones

Una de las causas más comunes de la aparición y desarrollo de neuritis son las enfermedades infecciosas.

Estas son:

  • Infecciones virales: Virus como herpes zóster, herpes simple, gripe, virus de Epstein-Barr o VIH tienen afinidad por el tejido nervioso y pueden causar neuritis.
  • Infecciones bacterianas: Varios tipos de bacterias pueden causar inflamación de los nervios periféricos, siendo más característico para Borrelia (causante de la enfermedad de Lyme), sífilis y lepra.

Enfermedades autoinmunes

De las enfermedades autoinmunes, varias son las que pueden llevar al desarrollo de neuritis.

Estas enfermedades son:

  • Esclerosis múltiple: Es una enfermedad autoinmune desmielinizante, en la que es muy característico el daño al nervio óptico y, a menudo, la primera manifestación de la enfermedad es un deterioro repentino de la visión (a menudo solo en un lado), así como dolor en el ojo, que se siente profundamente.
  • Síndrome de Guillain-Barré: El síndrome de Guillain-Barré es bastante raro, pero es una enfermedad autoinmune de progresión rápida, en la que en un corto período de tiempo se desarrolla parálisis debido al daño a los nervios periféricos.

Traumas

Traumas neuritis

Diferentes traumas físicos, incluyendo fracturas, presión de crecimientos óseos y otros estrechamientos como el túnel carpiano, hernias discales y otros, también pueden llevar a la compresión y daño de los nervios. A estos se añaden los traumas laborales, que son el resultado de movimientos repetitivos.

Trastornos metabólicos y endocrinos

De los trastornos metabólicos y endocrinos, los más comunes que causan la enfermedad de neuritis son la diabetes y las avitaminosis.

La diabetes es una enfermedad metabólica endocrina, en la que, debido al alto estrés oxidativo y como resultado de los altos niveles de azúcar en sangre, se dañan los nervios periféricos en todo el cuerpo. Esta condición se llama polineuropatía diabética.

En cuanto a las avitaminosis, aunque son raras hoy en día, las deficiencias de vitaminas B1, B6, B12 y E conducen a un daño temporal de los nervios.

Toxinas y medicamentos

La exposición a metales pesados como plomo, arsénico, mercurio, pesticidas, compuestos organofosforados, alcohol y otros conducen al daño de los nervios, y para cada sustancia el período en el que ocurre varía.

De los medicamentos, algunos quimioterapéuticos y medicamentos antivirales pueden causar neuritis como efecto secundario, que generalmente desaparece después de interrumpir el tratamiento.

Enfermedades oncológicas

El síndrome paraneoplásico, que se desarrolla en la mayoría de los cánceres, puede llevar al daño del sistema nervioso, causando neuritis. En otros casos, debido a la compresión por formaciones tumorales o metástasis, la compresión puede conducir al daño.

Enfermedades genéticas

Algunas enfermedades genéticas congénitas también conducen al daño de los nervios periféricos y generalmente a una discapacidad rápidamente progresiva.

Diagnóstico

Para el diagnóstico de la neuritis, en la mayoría de los casos, es suficiente un examen físico detallado, pero el procedimiento puede incluir una anamnesis exhaustiva, evaluación clínica, estudios de laboratorio e imagen.

Historia médica y examen físico

El médico toma una historia médica detallada mediante preguntas dirigidas para obtener información sobre detalles de la enfermedad del paciente.

Esto incluye el inicio, la duración, los síntomas subjetivos, así como la historia de enfermedades previas y concomitantes, circunstancias y otros detalles importantes para establecer el diagnóstico.

El examen físico es realizado por un neurólogo, con el objetivo de evaluar la función de los nervios, incluyendo reflejos, fuerza muscular, coordinación y sensibilidad.

Electromiografía

Es un estudio funcional que mide la actividad eléctrica de los músculos y nervios y sirve para evaluar la salud del sistema nervioso periférico. La EMG puede ayudar a identificar daños en los nervios.

Conducción nerviosa

Es una prueba que sirve para medir la velocidad de transmisión de los impulsos eléctricos a lo largo de los nervios afectados.

Estudios de laboratorio

Este tipo de estudios puede incluir tanto análisis de sangre como punción lumbar (si es necesario).

Los análisis de sangre se utilizan para detectar signos de procesos infecciosos o inflamatorios, enfermedades autoinmunes, así como otras causas de desarrollo de neuritis, como diabetes, deficiencias vitamínicas y otros.

La punción lumbar (un procedimiento en el que se toma una muestra del líquido que se encuentra en el canal espinal) se utiliza cuando se sospecha de infecciones específicas y otras causas de inflamación, con mayor frecuencia enfermedades autoinmunes.

Estudios de imagen

Diagnóstico - estudio de neuritis

Los estudios de imagen generalmente incluyen resonancia magnética - RM. Este tipo de estudio es útil para visualizar los nervios y los tejidos circundantes, especialmente en casos de compresión por enfermedades tumorales, así como hernias discales y otras alteraciones estructurales en la región de la columna vertebral.

La RM es una buena forma de visualizar áreas con desmielinización de las terminaciones nerviosas o la presencia de cambios inflamatorios.

Otros estudios

Otros estudios que pueden aplicarse en caso de sospecha de desarrollo de neuritis son biopsia de nervio y estudios genéticos.

La biopsia de nervio se utiliza en casos muy raros, cuando las otras razones para detectar la neuritis no dan resultados. Los tests genéticos se utilizan para probar enfermedades que causan neuropatías hereditarias.

Cómo se trata la neuritis

El tratamiento de la neuritis debe ser evaluado según la causa de su aparición. Un enfoque universal para todas las formas de neuritis es el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. Lo mismo se aplica a las vitaminas del grupo B, así como a suplementos y vitaminas útiles para el SNP.

En el tratamiento de la neuritis también se utilizan medicamentos del grupo de los anticonvulsivos, como pregabalina y gabapentina, que tienen un muy buen efecto en este tipo de enfermedades.

En casos más raros, especialmente en enfermedades autoinmunes, se pueden administrar corticosteroides, que alivian rápidamente la inflamación y, al mismo tiempo, reducen la actividad del sistema inmunológico. Los corticosteroides también se utilizan en neuritis agudas, en la fase inicial del tratamiento, sin origen autoinmune.

Si se trata de un origen infeccioso de la neuritis, la administración correspondiente de antibióticos o medicamentos antivirales es de gran importancia para el tratamiento etiopatogénico de la enfermedad.

En algunas condiciones relacionadas con la alteración de la integridad y funcionalidad de ciertos objetos anatómicos, que conducen a la inflamación de un nervio periférico dado (por ejemplo, hernia discal, túnel carpiano y otros), puede ser necesario un tratamiento quirúrgico.

En el Este, un método popular para el tratamiento de la neuritis es la acupuntura, que, sin embargo, no se considera parte del tratamiento de la medicina convencional.

Prevención

La prevención de la neuritis incluye mantener un estilo de vida saludable, que incluya una variedad de alimentos ricos en vitaminas B y antioxidantes, así como actividad física regular para mantener los músculos en forma y asegurar una buena circulación sanguínea y el control de enfermedades crónicas, como la diabetes, por ejemplo.

Además, es importante que todos los traumas y enfermedades infecciosas que puedan causar neuritis sean abordados de manera adecuada y oportuna. Evitar factores dañinos como toxinas, alcohol y otros también reduciría la probabilidad de desarrollar algunas formas de neuritis.

En algunos casos, el desarrollo de la neuritis, por supuesto, no puede prevenirse, pero aún así es importante tomar cada paso que esté a nuestro alcance para una mejor salud y bienestar.

Cuándo consultar a un médico

Los síntomas de la neuritis y las causas que pueden provocarla son motivo suficiente para preocuparse. Nuestro consejo es que, ante los primeros síntomas que correspondan a las características de la neuritis, busques una consulta con un especialista médico.

De esta manera, no solo puedes evitar las complicaciones que podrían derivarse de una enfermedad potencialmente más grave, sino también detectar la neuritis en una etapa inicial, ya que así puede ser curada de manera más rápida y efectiva.

Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes

Qué es la neuritis?

La neuritis es la inflamación de un nervio periférico, en la que puede haber entumecimiento, dolor, debilidad muscular, rigidez y otros síntomas relacionados con la región anatómica específica inervada por el nervio afectado.

Cuándo debemos buscar ayuda médica si sospechamos que padecemos neuritis?

Las neuritis tienen una etiología muy diversa y pueden ser un síntoma de una enfermedad mucho más grave, por lo que, si sospechas de la presencia de una inflamación de un nervio periférico, te recomendamos que busques ayuda de un especialista.

Qué enfermedad infecciosa causa con mayor frecuencia neuritis?

El herpes zóster, causado por el virus de la varicela, es con mayor frecuencia responsable de la neuritis infecciosa, que se distingue por un dolor muy intenso y un picor prolongado.

Fuentes

1 comentario

Никола Тодоров

С годините започнах да усещам странни бодежи и мравучкане в ръцете. Статията ми помогна да осъзная, че може да е свързано с нервите. Ще потърся специалист!

Deja un comentario

Tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de publicarse.