Este sitio tiene soporte limitado para su navegador. Recomendamos cambiar a Edge, Chrome, Safari o Firefox.
¡Felicidades! Tu pedido califica para envío gratis Le quedan €75 para envío gratuito

Carrito 0

Te faltan €125,00 para regalo Té mursala - tintura madre REGALO
¡Felicidades! Tu pedido califica para envío gratis Te quedan €75 para envío gratuito
No hay más productos disponibles para comprar

Productos
Combinar con
Agregar notas al pedido
Subtotal Gratis
El envío, los impuestos y los códigos de descuento se calculan al finalizar la compra

Apendicitis: síntomas, diagnóstico y tratamiento

Апендицит: Симптоми, диагностика и лечение
  1. Qué es la apendicitis
  2. Síntomas a vigilar
  3. Especificidad del dolor
  4. Causas y factores de riesgo para la apendicitis
  5. Tipos
  6. Diagnóstico y pruebas
  7. Tratamiento de la apendicitis
  8. Prevención y profilaxis
  9. Cuándo consultar a un médico
  10. Preguntas frecuentes

Desde una edad temprana, muchas personas han escuchado la preocupante suposición "¿Será apendicitis?". Esto ocurre con la aparición de dolores abdominales. Probablemente hayas escuchado historias sobre operaciones, apendicitis perforada, peritonitis y otras complicaciones de la condición conocida como apendicitis.

Aprende qué es esta condición, cuáles son las causas de su aparición y hasta qué punto los temores están justificados.

Qué es la apendicitis

¿Qué es la apendicitis?

La apendicitis es una enfermedad quirúrgica y el nombre médico para la inflamación del apéndice, un pequeño órgano que es una especie de prolongación ciega del ciego. En latín, el nombre del órgano es *appendix vermiformis*, que literalmente se traduce como apéndice vermiforme debido a su comparación con un gusano.

La inflamación puede alcanzar diferentes grados y formas, que aumentan en gravedad. En algunos casos es posible un tratamiento conservador, mientras que en otros se requiere una intervención quirúrgica.

Se distinguen las siguientes formas de apendicitis:

  • Apendicitis catarral - apendicitis levemente inflamada, en la que solo se afecta la capa mucosa del órgano. En esta etapa, el tratamiento puede ser conservador y no requiere una intervención quirúrgica urgente.

  • Apendicitis flemonosa - inflamación más grave del órgano, en la que se afectan todas las capas de la pared. Puede haber un derrame turbio o purulento alrededor del apéndice. En la mayoría de los casos, se requiere una intervención quirúrgica de urgencia.

  • Apendicitis gangrenosa - etapa de descomposición de los tejidos debido a la intoxicación y la interrupción del suministro de sangre. En casos avanzados, puede haber perforación (ruptura) del apéndice, peritonitis o formación de un absceso periapendicular.

Síntomas a vigilar

Síntomas a vigilar

Los síntomas de la apendicitis son muy característicos. Se manifiestan con la aparición de dolor abdominal inespecífico, generalmente en la parte superior del abdomen (área del estómago).

El dolor se desplaza gradualmente hacia el ombligo y por todo el abdomen, y poco después se localiza en el cuadrante inferior derecho del abdomen o la región ileocecal, el lugar proyectado donde se encuentra el apéndice.

El período de tiempo en el que se desarrollan estos síntomas varía en cada caso, y no siempre se desarrolla toda la sintomatología de la enfermedad. Además, puede haber otros síntomas acompañantes como vómitos únicos o múltiples y/o diarrea.

Ortiga - tintura madre
Característicos de la apendicitis son la lengua saburral del paciente, así como el pulso acelerado. En algunos casos, aunque raramente, puede observarse subfebrilidad, una ligera elevación de la temperatura corporal.

Especificidad del dolor

La especificidad del dolor en la apendicitis es diferente en cada caso y depende en gran medida de la etapa de la inflamación.

Por lo general, comienza como un dolor sordo o pesadez, y a veces tiene un carácter cólico. Puede cambiar en fuerza e intensidad, y a medida que avanza el proceso inflamatorio, se vuelve constante, sordo o punzante.

Generalmente, con el desplazamiento del dolor hacia la parte inferior derecha del abdomen, se vuelve más perceptible, y es entonces cuando el paciente suele darse cuenta de que se trata de un tipo de dolor diferente que no desaparecerá sin intervención médica.

Causas y factores de riesgo para la apendicitis

Las causas y los factores de riesgo para el desarrollo de la apendicitis no están completamente claros ni categorizados en esta etapa del avance científico de la medicina.

La experiencia quirúrgica de los especialistas destaca como causa principal el taponamiento del apéndice. A diferencia de los intestinos delgados, el apéndice tiene un lumen muy estrecho, en el que pueden quedar atrapadas masas fecales duras (estercolitos) o partículas de alimentos difíciles de digerir. El taponamiento provoca una interrupción del suministro de sangre y una inflamación gradual del tejido.

Otras causas son factores anatómicos y genéticos: algunas personas son más propensas a desarrollar apendicitis. Dado que este es un órgano con una rica estructura linfática y cumple una función inmunológica, una reacción exagerada del sistema inmunológico a patógenos puede provocar su inflamación.

Бял трън - билкова тинктура
 
Бял трън - билкова тинктура
Тинктурата от бял трън има протективно действие спрямо тъканите на черния дроб
potente desintoxicación

Se considera que los hombres padecen apendicitis con más frecuencia que las mujeres, y la edad de riesgo se establece entre los 10 y los 30 años. Sin embargo, la práctica no confirma esta afirmación, ya que la apendicitis aguda puede diagnosticarse tanto en bebés como en personas muy mayores.

Las infecciones virales y bacterianas del sistema digestivo pueden provocar una inflamación reactiva posterior del órgano.

Tipos

Se distinguen dos tipos principales de apendicitis según su curso: apendicitis aguda y apendicitis crónica.

En la apendicitis aguda, los síntomas se desarrollan rápidamente, a menudo alcanzando las etapas finales de la inflamación, lo que requiere intervención quirúrgica.

En la apendicitis crónica, el órgano puede inflamarse frecuentemente, generalmente de manera moderada, con dolores periódicos en el cuadrante derecho del abdomen, sin llegar a formas graves de inflamación.

Diagnóstico y pruebas

Diagnóstico y pruebas

El diagnóstico en caso de sospecha de apendicitis debe ser realizado por un especialista experimentado, un cirujano. Este tomará una historia clínica detallada del paciente, seguida de un examen físico.

En el 90% de los casos, un buen cirujano podrá establecer un diagnóstico definitivo sin necesidad de realizar otras pruebas.

La palpación es el método principal para examinar enfermedades quirúrgicas. En la apendicitis aguda, es característico que, durante la palpación profunda en el punto de McBurney (donde se encuentra el apéndice) y la liberación repentina de la presión, aparezca el signo de rebote de Blumberg: un aumento del dolor al relajar la presión.

Este es un signo de irritación peritoneal y suele ser suficiente para confirmar el diagnóstico.

El especialista también revisará la lengua del paciente. La presencia de saburra y fisuras en la lengua refuerza aún más la sospecha de apendicitis. En jerga médica, este síntoma a menudo se denomina “lengua quirúrgica”.

Es característico de las enfermedades quirúrgicas la aparición de taquicardia: pulso acelerado.

Los hallazgos de laboratorio, en presencia de las pruebas mencionadas anteriormente, solo sirven para confirmar, buscando un aumento de leucocitos.

Para mayor seguridad o en caso de duda, el cirujano puede ordenar un ultrasonido para detectar inflamación del apéndice y líquido libre en la cavidad abdominal, lo que es una indicación clara para una intervención quirúrgica.

Tratamiento de la apendicitis

Según diversas fuentes científicas, a nivel mundial, alrededor del 50% de los casos de apendicitis requieren intervención quirúrgica de urgencia. Otras fuentes indican un porcentaje aún mayor, superior al 95%.

La verdad está en un punto intermedio, y cada caso se evalúa individualmente. Se consideran muchos factores, principalmente la gravedad de los síntomas clínicos y su desarrollo en el tiempo (hasta la sexta hora desde el ingreso al hospital o el inicio de los síntomas).

Los métodos de tratamiento son dos: conservador (mediante infusión de antibióticos) u operativo.

En la práctica, se han descrito más de un caso de pacientes curados con éxito mediante tratamiento antibiótico, pero los datos indican que un porcentaje significativamente mayor de casos requieren tratamiento quirúrgico.

Las opciones para la operación quirúrgica son dos: apendicectomía convencional (abierta) y apendicectomía laparoscópica.

En el primer caso, el cirujano atraviesa todas las capas de la cavidad abdominal del paciente y alcanza el apéndice, que luego extirpa.

La operación laparoscópica, también conocida como sin sangre, consiste en inflar el abdomen con aire, luego se colocan varios puertos (trócares) a través de pequeños orificios en la pared abdominal, y con una cámara especial e instrumentos, se localiza y extirpa el apéndice.

Prevención y profilaxis

Prevención y profilaxis

No existe una prevención para la apendicitis que garantice evitar la enfermedad con éxito.

Sin embargo, los médicos aconsejan consumir alimentos ricos en fibra, tomar más líquidos y evitar el consumo de alimentos secos refinados.

El consumo de probióticos también se señala como un método de prevención y mejora el estado general del tracto digestivo.

Cuándo consultar a un médico

Muy a menudo, las personas se quejan de la aparición de dolores abdominales en diferentes áreas del abdomen. La causa más común es el consumo de alimentos de mala calidad, y las molestias no suelen generar preocupación.

Ante la aparición de dolores abdominales más atípicos sin una causa clara, que cambian de lugar e intensidad, puedes consultar la opinión de un especialista.

La aparición de síntomas como náuseas, vómitos, fatiga, pérdida de apetito y dolor, especialmente al moverse, en la parte inferior derecha del abdomen, son motivo de preocupación, especialmente cuando no se alivian con el uso de espasmolíticos.

Es importante saber que no debes tomar analgésicos ni antiinflamatorios no esteroideos ante la aparición de los síntomas mencionados, para no enmascarar el cuadro clínico y dificultar el establecimiento de un diagnóstico adecuado.

Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los síntomas de la apendicitis aguda?

La aparición de dolor en la parte superior del abdomen, que luego se desplaza a la parte inferior derecha del abdomen y puede estar acompañado de náuseas, vómitos o estreñimiento.

¿Es peligrosa la enfermedad de la apendicitis aguda?

Sí, las fases avanzadas de la enfermedad están asociadas con complicaciones infecciosas graves en la cavidad abdominal, que si no se tratan, pueden tener un desenlace fatal.

¿Puede tratarse la apendicitis con antibióticos?

Sí, pero solo en las etapas más tempranas y no en todos los casos.

Fuentes

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29630245/https://www.webmd.com/digestive-disorders/digestive-diseases-appendicitis

 

Deja un comentario

Tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de publicarse.