El calendario de vacunación en España incluye ciertas vacunas, seleccionadas por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El sistema de salud cubre todas las vacunas obligatorias. Algunas de las recomendadas también son gratuitas, pero para otras se requiere un pago.
En este artículo daremos respuestas a todas las preguntas relacionadas con las vacunas y el calendario de vacunación en el país.
¿Cuáles son las vacunas obligatorias para bebés y niños?

El calendario de vacunación incluye todas las vacunas obligatorias que protegen contra enfermedades infecciosas graves. En el territorio de nuestro país, cada padre joven está obligado a vacunar a su hijo con inmunizaciones y refuerzos profilácticos.
Las inmunizaciones y refuerzos obligatorios para bebés y niños son los siguientes:
-
24 horas después del nacimiento: Todos los recién nacidos son inmunizados con la vacuna contra la hepatitis B (HepB) durante las primeras 24 horas después del nacimiento y con la BCG (vacuna contra la tuberculosis). La vacuna BCG se puede administrar desde 48 horas después del nacimiento hasta el alta del bebé y la madre del hospital de maternidad.
-
Durante el segundo, tercer y cuarto mes: Los niños son vacunados con Hexacima, que proporciona protección contra seis enfermedades: tétanos, difteria, tos ferina, poliomielitis, haemophilus influenzae tipo B y hepatitis B. Si la vacuna contra la hepatitis B se ha administrado como un monocomponente (separado), entonces Hexacima cubre las otras cinco enfermedades.
-
Vacuna contra el neumococo:No se administra a niños nacidos después del 31.12.2019.
-
Entre el 7 y el 10º mes después del nacimiento: Si después de la inmunización con BCG el niño no ha formado una cicatriz, se realiza una prueba de tuberculina (Mantoux). Si el resultado es negativo, significa que el organismo no ha desarrollado una respuesta inmune, y entonces se realiza una revacunación con BCG. El proceso se lleva a cabo bajo supervisión médica para garantizar que el niño esté protegido contra la tuberculosis sin sobrecargar el sistema inmunológico.
-
A partir de los 12 meses de edad:Se administra un refuerzo contra las infecciones neumocócicas. Esta dosis es parte del calendario de vacunación y sirve para fortalecer la protección contra Streptococcus pneumoniae, que puede causar neumonía, meningitis, otitis y otras infecciones.
-
13º mes después del nacimiento:Los niños son vacunados con MMR o Priorix, vacunas combinadas para el sarampión, la rubéola y las paperas.
-
Después del 16º mes:Se administra Pentaxim (refuerzo contra la difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis y haemophilus influenzae tipo B), pero no antes de los 12 meses después de la administración de Hexacima.
-
A los 6 años de edad: Se realiza un refuerzo contra el tétanos, la tos ferina, la difteria y la poliomielitis.
-
A los 7 años de edad: Se realiza un refuerzo contra la tuberculosis en personas con una prueba de tuberculina negativa.
-
A los 12 años de edad:Se administra un refuerzo contra el sarampión, la rubéola, las paperas y contra la difteria, el tétanos y la tos ferina.
Contraindicaciones
Hay casos en los que la vacunación puede ser pospuesta o contraindicada.
Mencionaremos brevemente algunos de ellos:
-
Enfermedades agudas:Si el niño sufre de infecciones agudas o tiene fiebre alta, la vacunación debe posponerse hasta que se recupere.
-
Reacción alérgica grave a una dosis de vacuna anterior: Si el niño ha desarrollado shock anafiláctico o urticaria grave después de un refuerzo anterior, es importante consultar a un alergólogo o pediatra para evaluar si es seguro administrar la siguiente dosis de la misma vacuna.
-
Condiciones de inmunosupresión: En niños con inmunidad debilitada (por ejemplo, aquellos que han sido sometidos a cursos de quimioterapia) no se deben administrar vacunas vivas como la BCG.
-
Trastornos neurológicos:En un niño con trastornos neurológicos progresivos, como algunas formas de enfermedades neurodegenerativas o epilepsia, las vacunas como DTP (difteria, tétanos, tos ferina) pueden posponerse temporalmente. Las razones más comunes son que el componente de tos ferina en DTP puede provocar convulsiones febriles y reacciones neurológicas secundarias.
Posibles efectos secundarios y cómo manejarlos
Las vacunas generalmente son administradas por personal médico especializado y capacitado, pero a veces pueden ocurrir reacciones secundarias. Esto puede ser motivo de pánico para los padres, pero deben saber que las reacciones secundarias son muy comunes y son levesy de corta duración.
Mencionaremos las más comunes:
-
Enrojecimiento y dolor en el lugar de la inyección de la vacuna:En este caso, se coloca una compresa fría en el área afectada, y si el dolor es muy fuerte, después de consultar con el médico tratante del niño, se puede administrar un medicamento adecuado.
-
Fiebre leve:Administrar un antipirético si la temperatura es alta o hacer compresas para bajarla.
-
Erupción cutánea leve (después de la vacuna MMR):Raramente requiere tratamiento, pero debe vigilarse para detectar reacciones alérgicas más graves.
¿Cuáles son las vacunas obligatorias para el jardín de infancia?
Para ingresar a un jardín de infancia en España, cada niño debe tener las vacunas del calendario de vacunación del país, de acuerdo con su edad. La falta de algunas de estas vacunas puede conducir a la denegación de la inscripción, a menos que los padres presenten una razón médica oficial para su exención.
Las vacunas obligatorias para el jardín de infancia son:
-
Vacuna BCG
-
Vacuna Hepatitis B (HepB)
-
Vacuna pentavalente (para difteria, tétanos, tos ferina, haemophilus influenzae tipo B y hepatitis B)
-
Vacuna para la poliomielitis (IPV), MMR (sarampión, paperas, rubéola)
-
Vacuna neumocócica (PCV)
Contraindicaciones
Las contraindicaciones son las mismas que mencionamos anteriormente. Se relacionan con enfermedades agudas, reacciones alérgicas graves, inmunidad reducida y otras.
Posibles efectos secundarios y cómo manejarlos
Las vacunas son administradas por personal médico especializado, pero a veces pueden ocurrir efectos secundarios, que en la mayoría de los casos son leves y de corta duración.
Aquí están algunos de ellos:
-
Enrojecimiento y dolor en el lugar de la inyección: Se aplican compresas frías en el área afectada, y si el dolor no se alivia, se pueden administrar antiinflamatorios no esteroideos y otros tipos de analgésicos.
-
Aumento de la temperatura: En temperaturas más bajas, se comienza con compresas para bajarla. Si la temperatura sube por encima de los 38 grados, se puede dar un antipirético.
-
Erupción cutánea:Raramente requiere tratamiento, pero debe vigilarse la aparición de otras reacciones secundarias.
Las inmunizaciones obligatorias son una herramienta principal para proteger contra enfermedades graves y garantizar un ambiente saludable en los jardines de infancia tanto para el niño como para los demás niños en el jardín.
¿Cuáles son las inmunizaciones y refuerzos obligatorios para adultos?
Los adultos también están sujetos a inmunizaciones obligatorias y refuerzos para mantener su inmunidad contra algunas enfermedades graves que pueden tener un curso severo.
Revisaremos la lista de inmunizaciones y refuerzos obligatorios para adultos:
-
Difteria y tétanos (vacuna Td): Cada 10 años después de la última inmunización, que generalmente se realiza a los 17 años de edad.
-
Hepatitis B (HepB): Recomendada para adultos que no fueron vacunados de niños. Es obligatoria para personas en grupos de riesgo (trabajadores de la salud, pacientes con enfermedades crónicas).
-
Poliomielitis (IPV): Obligatoria solo en ciertas situaciones (circunstancias epidémicas y viajes a países de riesgo).
-
Vacuna MMR: Si el adulto no ha recibido dos dosis de la vacuna de niño o no tiene pruebas de haber padecido las enfermedades.
Además de las vacunas obligatorias, algunas categorías de adultos deben considerar la administración de vacunas recomendadas.
Aquí están:
-
Vacuna contra la gripe: Se administra anualmente, especialmente para grupos de riesgo mayores de 65 años.
-
Vacuna contra el VPH (virus del papiloma humano): Recomendada para los más jóvenes que no fueron vacunados como adolescentes.
-
Vacuna neumocócica (PCV): Para personas con un sistema inmunológico debilitado y adultos mayores de 65 años.
Contraindicaciones
Las vacunas pueden posponerse o estar contraindicadas en ciertos casos.
Aquí están:
-
En caso de infecciones agudas con un aumento elevado de la temperatura.
-
En caso de reacciones alérgicas graves a una dosis de vacuna anterior.
-
En caso de alergias a los componentes de la vacuna, como huevos o gelatina.
-
En condiciones de inmunosupresión, en las que las vacunas vivas están contraindicadas.
Posibles efectos secundarios y cómo manejarlos
Como señalamos anteriormente, a veces ocurren reacciones adversas, pero son leves y pasan rápidamente.
Aquí están las más comunes:
-
Dolor en el área de la inyección: Por lo general, pasa con la aplicación de compresas frías en el área afectada y con la toma de analgésicos, si es necesario.
-
Fiebre leve y fatiga:A menudo, después de la Td, los adultos tienen fiebre y sienten fatiga repentina. Se recomienda un descanso activo durante unos días y beber más líquidos.
-
Reacciones alérgicas:Si después de la vacunación siente falta de aliento, urticaria o hinchazón, debe buscar ayuda médica de inmediato.
Calendario de vacunación para 2025
Tabla del calendario de vacunación de la España
Edad cumplida: |
Inmunización contra: |
Vacuna |
Forma de administración: |
Durante las primeras 24 horas después del nacimiento |
Inmunización contra la hepatitis B (1ª dosis) |
Vacuna recombinante contra la hepatitis B “Engerix” |
intramuscular, 0,5 ml |
Desde la hora 48 después del nacimiento |
Inmunización contra la tuberculosis |
BCG |
intradérmica, 0,1 ml |
Segundo mes |
Inmunización contra la poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina, haemophilus influenzae tipo B, Hepatitis B (1ª dosis) Inmunización contra neumococos (1ª dosis) |
Vacuna combinada hexavalente contra el tétanos, la difteria, la tos ferina acelular, la vacuna inactivada contra la poliomielitis, la vacuna conjugada contra haemophilus influenzae tipo B, la hepatitis B recombinante “Hexacima” Vacuna neumocócica conjugada “Synflorix” |
intramuscular, 0,5 ml |
Tercer mes |
Inmunización contra la poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina, haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B (2ª dosis) |
Vacuna combinada hexavalente contra el tétanos, la difteria, la tos ferina acelular, la vacuna inactivada contra la poliomielitis, la vacuna conjugada contra haemophilus influenzae tipo B, la hepatitis B recombinante “Hexacima” |
intramuscular, 0,5 ml |
Cuarto mes |
Inmunización contra la poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina, haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B (3ª dosis) Inmunización contra neumococos (2ª dosis) |
Vacuna combinada hexavalente contra el tétanos, la difteria, la tos ferina acelular, la vacuna inactivada contra la poliomielitis, la vacuna conjugada contra haemophilus influenzae tipo B, la hepatitis B recombinante “Hexacima” Vacuna neumocócica conjugada “Synflorix” |
intramuscular, 0,5 ml |
Séptimo mes |
Verificación de la cicatriz después de la inmunización BCG. A los niños sin cicatriz se les realiza una prueba de Mantoux. Las pruebas negativas se revacunan. |
Vacuna BCG |
intradérmica, 0,1 ml |
Doce meses |
Inmunización contra neumococos, no antes de 6 meses después de la dosis anterior (3ª dosis) |
Vacuna neumocócica conjugada “Synflorix” |
intramuscular, 0,5 ml |
Trece meses |
Inmunización contra el sarampión, la rubéola y las paperas |
Vacuna triple sarampión-rubéola- paperas M-M-RVAXPRO |
subcutánea o intramuscular, 0,5 ml |
Dieciséis meses (no antes de un año después de la 3ª dosis) |
Refuerzo contra la poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina, haemophilus influenzae tipo B (4ª dosis) |
Vacuna combinada pentavalente contra la difteria, el tétanos, la tos ferina acelular, la vacuna inactivada contra la poliomielitis, la vacuna conjugada contra haemophilus influenzae tipo B “Infanrix - IPV + HiB” |
intramuscular, 0,5 ml |
Seis años |
Refuerzo contra la poliomielitis, difteria, tétanos y tos ferina (5ª dosis) |
Vacuna combinada tetravalente contra la difteria, el tétanos, la tos ferina acelular y la vacuna inactivada contra la poliomielitis “Tetraxim” |
intramuscular, 0,5 ml |
Siete años |
Refuerzo contra la tuberculosis (después de una prueba de Mantoux negativa) |
BCG |
intradérmica, 0,1 ml |
Doce años |
Refuerzo contra el sarampión, las paperas y la rubéola Refuerzo contra el tétanos, la difteria y la tos ferina (6ª dosis) |
Vacuna triple sarampión-paperas-rubéola M-M-RVAXPRO Vacuna combinada contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (componente acelular) con contenido antigénico reducido (Tdpa) “Boostrix” |
subcutánea o intramuscular, 0,5 ml intramuscular, 0,5 ml |
Diecisiete años |
Refuerzo contra el tétanos y la difteria |
TetaDif (Td) |
intramuscular, 0,5 ml |
A partir de los 25 años cada 10 años |
Refuerzo contra el tétanos y la difteria |
TetaDif (Td) |
intramuscular, 0,5 ml |
*En la tabla hemos enumerado cuáles son las vacunas obligatorias para 2025
Conclusión
Las vacunas obligatorias en niños y adultos son un elemento clave de la salud pública. El cumplimiento del calendario de vacunación protege no solo al individuo, sino también a los que lo rodean de enfermedades contagiosas que a veces pueden tener un desenlace fatal.
Para obtener recomendaciones adicionales o un plan de vacunación individualizado, debe consultar a un médico.
Preguntas frecuentes
¿Se pueden evitar las vacunas obligatorias para los niños?
Hay casos en los que se pueden evitar las vacunas, pero esto depende de la legislación del país, las indicaciones médicas y la presencia de objeciones religiosas o filosóficas.
¿Se pueden evitar las vacunas obligatorias para los bebés?
Como mencionamos anteriormente, existen contraindicaciones en los bebés que pueden posponer la vacunación por un período de tiempo determinado hasta que el niño se recupere.
¿Cuáles son las vacunas obligatorias en el tercer mes?
En el tercer mes, se administra la vacuna multicomponente “Hexacima” contra el tétanos, la difteria, la tos ferina acelular, la vacuna inactivada contra la poliomielitis, la vacuna conjugada contra haemophilus influenzae tipo B y la recombinante para la hepatitis B.
Deja un comentario