- ¿Qué son las acideces durante el embarazo?
- ¿En qué meses aparecen con más frecuencia y cuáles son las causas?
- ¿Por qué las acideces en embarazadas son tan frecuentes?
- Principales factores desencadenantes
- ¿Cómo aliviar las acideces de forma natural y segura?
- Suplementos adecuados para la acidez durante el embarazo
- ¿Se pueden tomar medicamentos para la acidez durante el embarazo?
- ¿Cuándo acudir al médico?
- Preguntas frecuentes
Las acideces y la sensación de ardor detrás del esternón son un problema frecuente durante el embarazo. A veces pueden ser leves y aparecer de vez en cuando, pero otras veces pueden convertirse en un verdadero tormento.
Aunque no representan un peligro grave, pueden empeorar significativamente el confort y la calidad de vida de la futura madre.
En este artículo examinaremos las principales causas de la aparición de reflujo y acidez durante el embarazo, así como formas eficaces y seguras de aliviarlos.
¿Qué son las acideces durante el embarazo?

Las acideces durante el embarazo consisten en una sensación de ardor o malestar detrás del esternón, causada por el flujo inverso del contenido gástrico —principalmente ácido gástrico— hacia el esófago.
Este estado es una forma de reflujo gastroesofágico (ERGE), en el que el esfínter esofágico inferior —el músculo que normalmente impide el retorno de ácidos hacia arriba— se relaja parcialmente o no funciona eficazmente de forma temporal.
Durante el embarazo este proceso se debe tanto afactores hormonales (niveles elevados de progesterona, que relaja la musculatura lisa), como a presión mecánica sobre el estómago, ejercida por el útero en crecimiento.
Esto facilita el paso del contenido ácido hacia el esófago, especialmente después de comer o en posición tumbada.
¿En qué meses aparecen con más frecuencia y cuáles son las causas?
Las acideces aparecen con mayor frecuenciadurante el segundo y tercer trimestre del embarazo, lo cual es lógico por las causas que explicaremos a continuación. Suelen empezar a manifestarse después de la semana 20 de gestación y se intensifican a medida que avanza el embarazo.
Esto se debe a dos causas principales:

- Cambios hormonales: Los niveles elevados de progesterona afectan negativamente el tono del esfínter esofágico inferior ya en el segundo trimestre, lo que permite que el ácido gástrico regrese al esófago.
- Presión física del útero: Durante el tercer trimestre el útero muy agrandado aumenta la presión intraabdominal y empuja el estómago hacia arriba, lo que facilita aún más la aparición de reflujo ácido.
En algunas mujeres los síntomas de acidez aparecen ya en el primer trimestre, aunque es menos frecuente y suele estar relacionado con sensibilidad individual a los cambios hormonales o con la existencia previa de ERGE.
¿Por qué las acideces en embarazadas son tan frecuentes?
Las acideces durante el embarazo son tan comunes porque se deben a una compleja interacción entre cambios fisiológicos y adaptaciones anatómicas que ocurren en el cuerpo de la mujer.
Además de la influencia hormonal y la presión mecánica, factores específicos como vaciamiento gástrico retardado, mayor sensibilidad del esófago al ácido y mayor tiempo de permanencia de los alimentos en el estómago también juegan un papel.
Además, el embarazo modifica los hábitos alimentarios y el régimen de comidas, lo que puede intensificar el reflujo. Las causas incluyen comidas más frecuentes y abundantes, comer justo antes de dormir o ingerir alimentos irritantes.
Principales factores desencadenantes
Las principales causas de la acidez ya fueron tratadas en el apartado “¿En qué meses aparecen con más frecuencia?”. Pero además de los cambios hormonales y el crecimiento del útero, también la mayor presión mecánica sobre el estómago contribuye al malestar gástrico.
Además, ciertos hábitos y factores externos pueden intensificar notablemente los síntomas de acidez durante el embarazo.
Entre los principales factores desencadenantes destacan:
-
Consumo de alimentos grasos, fritos o picantes, que estimulan una mayor secreción de ácido gástrico y retrasan el vaciamiento del estómago.

- Ingestión de chocolate, cafeína y bebidas carbonatadas, que pueden reducir el tono del esfínter esofágico inferior.
- Comer en posición tumbada o semitumbada, así como acostarse poco después de comer, lo que favorece el movimiento inverso del contenido gástrico.
- Porciones excesivamente grandes o comer en exceso con frecuencia, lo que aumenta la presión en el estómago.
- Ropa ajustada en la cintura, que ejerce presión adicional sobre el abdomen.
- Estrés y mayor ansiedad, que pueden intensificar la sensación de ardor mediante cambios funcionales en la motilidad gastrointestinal.
Estos factores no causan el trastorno en sí, pero a menudo actúan como mecanismos desencadenantes que empeoran los síntomas en mujeres ya predispuestas al reflujo durante el embarazo.
¿Cómo aliviar las acideces de forma natural y segura?
Durante el embarazo el uso de medicamentos está limitado, por lo que se recomienda aplicar primero estrategias no farmacológicas y naturales para aliviar la acidez. Aquí tienes los enfoques más eficaces y seguros.
Hábitos alimentarios y comportamiento
- Comidas pequeñas y frecuentes: Come 5-6 veces al día en cantidades limitadas para evitar sobrecargar el estómago.
- Evita comer antes de dormir: Se recomienda que la última comida sea al menos 2-3 horas antes de acostarte.
- Come despacio y mastica bien, para reducir la carga sobre el sistema digestivo.
- Eleva la parte superior del cuerpo al dormir: Dormir con almohadas ligeramente elevadas (15-20 cm) limita el reflujo nocturno. Además, esta práctica mejora la respiración, especialmente después de la mitad del embarazo, cuando el vientre (útero y feto) presiona notablemente el diafragma y dificulta la expansión de los pulmones.
- Mantén postura erguida después de comer durante al menos 30 minutos: así la comida desciende más fácilmente a las partes inferiores del sistema digestivo gracias a la peristalsis y la gravedad.
Alimentos y bebidas útiles

- Avena, plátanos, almendras y sopas de verduras: Estos alimentos son suaves para el estómago y tienen un leve efecto alcalinizante, aunque la experiencia con los plátanos es contradictoria —algunas personas, incluidas embarazadas, refieren empeoramiento de la acidez tras su consumo.
- Agua con un poco de bicarbonato sódico: Solución a corto plazo para neutralizar la acidez (solo si es necesario y tras consultar).
Suplementos y remedios naturales (solo tras consultar al médico)
- Carbonato de calcio: Se usa a menudo en tabletas masticables con acción antiácida. Se toma según necesidad.
- Arcillas silicatadas (como bentonita o esmectita): Absorben ácidos y toxinas en el tracto digestivo. Son seguras durante el embarazo si se respeta la dosis.
- Aloe vera (solo látex desactivado y en pequeñas cantidades): Puede aliviar la inflamación del esófago.
- Semillas de lino o chía (remojadas en agua): Forman una masa gelatinosa que protege la mucosa de los ácidos.
Entre los remedios naturales eficaces también está la raíz de malvavisco (Althea officinalis), utilizada tradicional y científicamente para aliviar acidez y reflujo.
Es rica en mucílagos —sustancias gelificantes— que recubren y protegen las mucosas del estómago y esófago contra la acción irritante del ácido clorhídrico.
Lo más eficaz es tomar un extracto frío, porque conserva los mucílagos. 1 cucharada de raíz seca de malvavisco troceada se cubre con 250 ml de agua fría. Se deja reposar 4-8 horas (o toda la noche), se cuela. Se toma en2-3 tomas al día.
Suplementos adecuados para la acidez durante el embarazo
¿Se pueden tomar medicamentos para la acidez durante el embarazo?

Los medicamentos para la acidez pueden tomarse durante el embarazo, pero solo tras consultar al médico.
Los más usados son antiácidos (sales orgánicas de minerales) que neutralizan el ácido gástrico y son relativamente seguros. Los bloqueadores H2 y los inhibidores de la bomba de protones también pueden prescribirse en casos graves, pero solo bajo control médico.
Se debe evitar la automedicación y el uso prolongado sin supervisión. El bicarbonato sódico no se recomienda por posibles efectos secundarios. Siempre es mejor probar primero suplementos alimenticios ymétodos herbales de alivio.
¿Cuándo acudir al médico?
Consulta al médico si la acidez es frecuente e intensa, altera el sueño o la rutina diaria, no mejora con remedios caseros, o si aparecen otros síntomas como dolor intenso, dificultad para tragar, vómitos con sangre o pérdida de peso.
La consulta a tiempo es clave para un diagnóstico correcto y un tratamiento seguro durante el embarazo.
Preguntas frecuentes

¿Hay que preocuparse si se tiene acidez durante el embarazo?
La aparición de reflujo durante el embarazo es un fenómeno frecuente y normal. Las principales causas son los cambios hormonales propios del embarazo y la creciente presión del útero, que comprime el estómago y dificulta la digestión.
¿Cómo controlar la acidez durante el embarazo?
En casos leves, la acidez y el reflujo pueden aliviarse notablemente con una dieta adecuada para la acidez y un estilo de vida saludable. Esto incluye comidas frecuentes y pequeñas, evitar cenas tardías, dormir con la parte superior del cuerpo ligeramente elevada y reducir el estrés, que también puede empeorar los síntomas.
¿Qué hacer con acidez más intensa?
En síntomas más marcados puedes probar remedios naturales como té de malvavisco, alimentos alcalinos (p. ej. avena) o agua con un poco de bicarbonato. Si estos métodos no dan alivio, es importante consultar al médico, quien valorará si algún medicamento es adecuado y seguro durante el embarazo.

Deja un comentario