Todo lo que necesitas saber sobre el síndrome de intestino permeable.

Todo lo que necesitas saber sobre el síndrome de intestino permeable.

Dr. Martín Hristov

El estilo de vida moderno aporta beneficios, pero también riesgos importantes para la salud digestiva. Factores como el estrés crónico, la mala calidad de los alimentos y el exceso de aditivos afectan negativamente al cuerpo, contribuyendo a las causas del intestino permeable.

El sistema digestivo, especialmente los intestinos, es uno de los más afectados. Conectados con el sistema inmunológico y intestino y el cerebro, los intestinos pueden ver alteradas sus funciones por estas influencias externas, lo que contribuye a diversos problemas de salud.

Gayuba - tintura madre

¿Qué es el síndrome del intestino permeable?

El síndrome del intestino permeable es una condición en la que se altera la integridad y la funcionalidad de la pared intestinal, como resultado de lo cual aumenta la permeabilidad intestinal.

Como consecuencia, sustancias como moléculas no digeridas, toxinas y bacterias pueden pasar más fácilmente a través de la mucosa intestinal y llegar al torrente sanguíneo.

Esto provoca la activación del sistema inmunológico y desencadena una respuesta inmune que causa inflamación intestinal. Esta, por sí misma, puede generar numerosos otros factores de riesgo intestino permeable para nuestra salud.

Estrés excesivo

¿Cuál es la relación entre el síndrome y la autoinmunidad?

La ciencia no tiene un consenso sobre la relación causa-efecto exacta entre el síndrome y la autoinmunidad, incluyendo la posible relación con la permeabilidad intestinal y autismo. Sin embargo, una cosa es segura: existe y está muy estrechamente relacionada.
Las hipótesis más discutidas son dos.

Las hipótesis más discutidas son dos. 

Según la primera hipótesis, el aumento de la permeabilidad intestinal permite la entrada de toxinas y bacterias intestinales beneficiosas a través de la pared intestinal.

El resultado es el desarrollo de una reacción inflamatoria crónica sistémica del sistema inmunológico, que en algunas personas puede provocar un mal funcionamiento del sistema inmunológico. Como consecuencia, se produce una síntesis inadecuada de autoanticuerpos que atacan la mucosa intestinal, y los síntomas del intestino permeable resultantes corresponden a las características de algunas enfermedades autoinmunes.

La segunda hipótesis se basa en la lógica opuesta.

Según sus defensores, los autoanticuerpos sintetizados en algunas enfermedades autoinmunes atacan la mucosa intestinal propia.

Los ataques sistémicos de nuestro propio sistema inmunológico conducen a la destrucción de la integridad y las funciones de la pared intestinal, lo que resulta en permeabilidad intestinal.

¿Cuál hipótesis es más probable?

Según muchos, incluido el equipo médico de VitaOn, la primera hipótesis es lógicamente más sólida.

Las enfermedades autoinmunes relacionadas con el aumento de la permeabilidad intestinal se desarrollan con mayor frecuencia en la segunda y tercera década de la vida, a pesar de tener una base genética.

Si estas fueran la causa principal del aumento de la permeabilidad intestinal, sería lógico que se manifestaran antes en la vida de las personas. Aunque también hay un contraargumento: el cuerpo tiene un potencial compensatorio individual para manejar tales trastornos, y cada persona desarrolla una enfermedad en un momento diferente.

En un momento dado de la vida, la acción de ciertos factores lleva al desencadenamiento de enfermedades autoinmunes.

Un ejemplo claro en apoyo de la primera tesis es el hecho de que, con frecuencia, diversas infecciones intestinales desencadenan enfermedades como la colitis ulcerosa crónica y la enfermedad de Crohn, y el consumo excesivo de productos de trigo desencadena la celiaquía.

La ciencia aún tiene que esclarecer este caso, lo que resalta las dificultades diagnóstico intestino permeable.

Síntomas del intestino permeable

Los signos y síntomas del intestino permeable son diversos. No son específicos de esta condición y pueden estar presentes en otras circunstancias y enfermedades.

Los síntomas del intestino permeable más comunes incluyen:

  • Síntomas relacionados con el sistema digestivo e intestinos: diarrea crónica o estreñimiento, que pueden alternarse.

  • Desarrollo de nuevas alergias e intolerancias alimentarias: reacciones al gluten, productos lácteos y otros alérgenos, considerados alimentos prohibidos intestino permeable.

  • Síntomas de inflamación sistémica: dolores articulares, musculares, ataques de migraña frecuentes y dolores de cabeza inexplicables.

  • Manifestaciones cutáneas: aparición de acné, eczemas y erupciones.

  • Fenómenos psicológicos: ansiedad, depresión, cambios bruscos de humor.

  • Alteraciones en las funciones cognitivas: dificultades para concentrarse y memoria débil.

  • Enfermedades autoinmunes: el diagnóstico intestino permeable oportuno de una enfermedad autoinmune como artritis reumatoide, enfermedad de Hashimoto o lupus sistémico puede preceder o seguir la aparición de otros síntomas del intestino permeable. Las personas con enfermedades autoinmunes son más propensas al deterioro de la salud intestinal.

Quejas muy inespecíficas, pero a menudo muy marcadas, en personas con intestino permeable incluyen una sensación de fatiga constante y debilidad, letargo.

Las funciones inmunológicas alteradas pueden provocar infecciones frecuentes y banales, incapacidad para desarrollar inmunidad contra los mismos patógenos, la aparición de afecciones alérgicas, sinusitis o asma.

Intestino permeable en niños: ¿qué debe saber?

Aunque el síndrome del intestino permeable se asocia más con adultos, estudios recientes sugieren que también puede afectar a niños, especialmente aquellos con molestias gastrointestinales frecuentes, problemas cutáneos, alergias alimentarias o dificultades de comportamiento.

En la infancia, la barrera intestinal y el sistema inmunológico aún se están desarrollando, lo que los hace más sensibles a irritantes como el gluten, los lácteos, el azúcar y aditivos. Esta alteración puede permitir la entrada de toxinas al torrente sanguíneo, activando el sistema inmune y provocando síntomas sistémicos.

Indicadores comunes en niños incluyen:

  • Dolores abdominales, gases o diarrea frecuente.

  • Intolerancias o alergias alimentarias adquiridas.

  • Dermatitis atópica u otras afecciones cutáneas.

  • Irritabilidad, cambios de conducta o déficit de atención.

  • Inmunidad baja e infecciones repetidas.

El tratamiento intestino permeable debe ser individualizado, evitando alimentos prohibidos intestino permeable, reforzando la microbiota intestinal con probióticos y ajustando la dieta intestino permeable. Es fundamental consultar con un pediatra o especialista antes de iniciar cualquier tratamiento.

Tratamiento del intestino permeable

No existe un medicamento universal para el síndrome del intestino permeable, pero las estrategias tratamiento intestino permeable dependen de las causas subyacentes.

Si hay una infección crónica o una enfermedad autoinmune (por ejemplo, enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa), se utilizan medicamentos correspondientes: antibióticos, inmunosupresores, aminosalicilatos y corticosteroides.

Cuando no hay una causa claramente establecida, la terapia sigue un enfoque holístico:

  • Dieta intestino permeable: eliminación de alimentos prohibidos intestino permeable, consumo de alimentos caseros no procesados, ingesta regular de pequeñas porciones y hidratación adecuada. La dieta mediterránea salud intestinal es una excelente opción para promover la mejora salud intestinal.

  • Suplementos para intestino permeable: probióticos, enzimas digestivas, zinc y glutamina intestino permeable para apoyar la reparación de la barrera intestinal y la función inmunológica.

  • Hierbas: tinturas de hipérico, llantén, geranio sanguíneo, caléndula, menta y otras con acción antiinflamatoria, antimicrobiana y astringente.

En apoyo de esta estrategia, recomendamos una fórmula herbal especialmente desarrollada llamada “Salud Intestinal”, diseñada para reducir la inflamación intestinal y la permeabilidad intestinal, promoviendo la mejora salud intestinal.
Además, incorporar fibra y salud intestinal y grasa saludable intestino es clave para nutrir la microbiota y fortalecer la barrera intestinal. La vitamina D intestino permeable también juega un papel importante en la regulación del sistema inmunológico.

¿Cómo prevenir la aparición del síndrome?

La aparición de este síndrome está relacionada con múltiples factores, no todos dependientes de nosotros, incluyendo los efectos del estrés en intestino. Sin embargo, siguiendo las reglas de un cambio de estilo de vida salud intestinal – alimentación adecuada, actividad física, hidratación y gestión del estrés a través de descanso activo y buen sueño – reduces significativamente la probabilidad de desarrollar esta condición. Consejos para intestino sano incluyen priorizar alimentos que mejoran la salud intestinal, como vegetales ricos en fibra, frutas y alimentos fermentados.

Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes

¿Qué es el síndrome del intestino permeable?

Es una condición en la que, debido a una estructura y funciones alteradas de la pared intestinal, toxinas, virus y bacterias ingresan al torrente sanguíneo. Esto provoca manifestaciones sistémicas y locales, que pueden expresarse con diversos síntomas del intestino permeable como diarrea, mucosidad en las heces, enfermedades autoinmunes e inflamatorias.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome del intestino permeable?

Los intestino permeable síntomas característicos de esta enfermedad incluyen diarrea, mucosidad en las heces, fatiga, falta de energía, pérdida de peso, deficiencias de nutrientes, problemas cutáneos y enfermedades autoinmunes que afectan articulaciones, piel y otros órganos y sistemas.

¿Cómo se trata el síndrome del intestino permeable?

Para la prevención y el tratamiento intestino permeable, en primer lugar, se debe incorporar un cambio de estilo de vida salud intestinal constante, específico para esta enfermedad, incluyendo una dieta intestino permeable rica en alimentos que mejoran la salud intestinal.

Fuentes:

 

Regresar al blog
D

Dr. Martín Hristov

Ver más sobre el autor

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.